jueves, 7 de octubre de 2010

ACTIVIDADES DE LA GESTION TECNOLOGICA

En el contexto se enuncian las siguientes:
Monitoreo, análisis y prospectiva tecnológica.
Planificación del desarrollo tecnológico.
Diseño de estrategias de desarrollo tecnológico.
Identificación, evaluación y selección de tecnologías.
Adaptación e innovación tecnológica.
Negociación, adquisición y contratación de tecnologías.
Comercialización de tecnologías de la empresa.
Patentamiento.
Financiación del desarrollo tecnológico.
Selección y capacitación de asesores y operadores tecnológicos.
Gestión de proyectos de investigación y desarrollo.
Suministro y evaluación de información técnica.

2. Planeación estratégica y planeación tecnológica
La empresa actual requiere fortalecer y ampliar su participación en un mercado global competido. Ello exige plantearse una estrategia. Las opciones más comunes son: innovación de productos, imitación que es una posición de seguidor o la búsqueda de nichos específicos en el mercado. En la práctica tenemos ejemplos como el de la China que compite en costos, Italia que compite en diferenciación o valor agregado o el de los nichos de Harley Davison.
No es el caso abundar sobre la planeación estratégica que apoyándose en estudios prospectivos, diagnósticos y en la misión, visión, objetivos y valores elabora planes, programas que son ejecutados mediante proyectos. Como es obvio, la empresa tiene como funciones producir, comercializar, comprar, financiar, manejar el personal y la gestión de tecnología. Por tanto la planeación de la empresa tiene que llevarse hasta las áreas funcionales. De ahí que tengamos que hablar de "Planeación tecnológica".
A la estrategia de la empresa o corporativa le debe seguir una estrategia tecnológica que en esencia debe decidir si desarrolla internamente la tecnología (I + D) o si opta por la transferencia o compra.
En la planeación tecnológica son claves la prospectiva tecnológica y los diagnósticos (internos y externos).
3. Prospectiva
En la prospectiva se está hablando mucho de los futuribles (posibles) y futurables (deseables). Ese ejercicio buscaría un futurable dentro de los futuribles. Esto refuerza el concepto de que el futuro no es para esperarlo sino para hacerlo. Tampoco es una prolongación del pasado. Para Francisco Mojica [13] la prospectiva en general es "la identificación de un futuro probable y de un futuro deseable". Entre los futuros posibles o futuribles hay unos pocos que tienen mayor posibilidad de suceder, son los "futuros probables", pero de éstos no todos son positivos por lo cual debemos buscar (y luchar) entre los probables por el "futuro deseable".
En forma más particular, el concepto de prospectiva tecnológica nos lo presenta Jorge Beinstein así: "Investigaciones sistemáticas sobre los futuros desarrollos y aplicaciones de las tecnologías en interacción con otros desarrollos sociales". El problema es entonces socio-tecnológico pues el concepto de porvenir es "múltiple, dependiendo de los proyectos en pugna en el presente, dependientes a su vez de los distintos futuros posibles deseados por los actores y de las relaciones entre tecnología y sociedad".
Hay muchas técnicas de prospectiva, se han popularizado la del método DELPHI y el de ESCENARIOS. Con esta última se busca construir escenarios probables a mediano y largo plazo con hipótesis coherentes que consulten las variables del desarrollo tecnológico como:
Las tendencias del mercado nacional y mundial de bienes.
Las tendencias científicas y tecnológicas.
Las reglas internacionales de comercio, patentes.
Tendencias del Sistema Nacional de Tecnología.
4. Diagnóstico
Acá se debe elaborar el diagnóstico externo referido a puntos como los siguientes [12]. Competitividad tecnológica (líder, media, débil); ubicación principal de la tecnología (producto, proceso, maquinaria, servicio); posición en el ciclo de vida de la tecnología; empresas líderes; grado de disponibilidad.
El diagnóstico interno se refiere a la identificación de brechas de la empresa con relación a la competencia en el mercado de productos y en la producción. De esta forma evaluar la capacidad de innovar, de dominio tecnológico, posición en patentes.
Ese diagnóstico mostrará en resumen: la situación interna que relaciona la tecnología con aspectos de calidad, productos, costos; cómo están los productos, equipos, materiales y procesos frente al "estado del arte" mundial; cuáles son los cuellos de botella en la empresa en relación con equipos y procesos y las amenazas y oportunidades que pueden surgir miradas en perspectiva.
No se debe olvidar que ese diagnóstico tecnológico incluye las tecnologías duras y blandas, cada vez más imbricadas.
5. Plan tecnológico
Como plan funcional debe incluir, además de la misión y diagnósticos, unas políticas, objetivos, estrategias y portafolio de proyectos con unos presupuesto, indicadores y mecanismos de evaluación y control.
6. La innovación tecnológica
En palabras sencillas la innovación se da cuando el invento se comercializa. Más exactamente los compiladores del CINDA la definen como "Avance del conocimiento humano aplicado efectivamente para satisfacer necesidades de las personas o de organizaciones". Esa aplicación se hace efectiva por mecanismos de mercado o servicios del Estado.
No es suficiente el proceso de investigación es necesario completar el ciclo con la introducción exitosa de sus resultados al mercado o a la sociedad. Leonardo Pineda dice que es la suma de concepción, invención y explotación [14].
La innovación se puede dar en los productos y procesos. Se habla de innovación menor cuando hay mejoras o incrementos reducidos. Es mayor o radical cuando hay cambios o saltos cualitativos que ameritan el patentamiento. El ciclo completo de la innovación puede tener, a juicio de expertos del CINDA, los siguientes elementos:
Detección de la necesidad u oportunidad.
Generación de la idea.
Evaluación y aprobación del proyecto.
Solución del problema a través de I + D.
Elaboración del prototipo.
Escalamiento y desarrollo comercial.
Uso, difusión y/o comercialización de la tecnología. Allí se ve la necesidad de que el producto de los investigadores en la universidad sea encadenado a un concepto empresarial que posibilite llevar el resultado al mercado o la sociedad.
La idea puede surgir: del estudio de productos en uso; de las patentes; de la investigación científica; de los deseos de la gente; de políticas gubernamentales; de los recursos naturales o de oportunidades de exportación. Se requiere un filtro de las ideas a través de la preparación y evaluación del proyecto de innovación (ello implica un estudio ambiental, técnico, político, social, legal, económico y comercial).
Para algunas carreras de administración, economía e ingeniería son corrientes los cursos de formulación, evaluación y gerencia de proyectos donde se habla incluso del "plan de negocios". El proyecto evaluado pasa a la etapa de I + D. Allí se elabora el prototipo y se estudia el escalamiento donde es importante la ingeniería de diseño, de instalación y de fabricación.
La gestión de la innovación tecnológica exige actividades como: financiamiento, selección de recursos humanos, análisis de la información técnica, estrategias de ejecución, de obtención de patentes y mercadeo.
La labor de mercadeo es tanto o más importante que la producción del "artefacto, sustancia o proceso" por parte de investigadores e ingenieros. Es necesario estudiar la comercialización a través de las variables del marketing mix como precio, plaza, promoción y producto. Debemos pensar no solo en los nuevos productos y servicios sino en el empaquetamiento de la innovación que debe llevar a la obtención de la patente y a la venta llave en mano o bajo el uso de licencias. Volveremos sobre éstos al hablar de transferencia tecnológica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario