jueves, 7 de octubre de 2010

ACTIVIDADES DE LA GESTION TECNOLOGICA

En el contexto se enuncian las siguientes:
Monitoreo, análisis y prospectiva tecnológica.
Planificación del desarrollo tecnológico.
Diseño de estrategias de desarrollo tecnológico.
Identificación, evaluación y selección de tecnologías.
Adaptación e innovación tecnológica.
Negociación, adquisición y contratación de tecnologías.
Comercialización de tecnologías de la empresa.
Patentamiento.
Financiación del desarrollo tecnológico.
Selección y capacitación de asesores y operadores tecnológicos.
Gestión de proyectos de investigación y desarrollo.
Suministro y evaluación de información técnica.

2. Planeación estratégica y planeación tecnológica
La empresa actual requiere fortalecer y ampliar su participación en un mercado global competido. Ello exige plantearse una estrategia. Las opciones más comunes son: innovación de productos, imitación que es una posición de seguidor o la búsqueda de nichos específicos en el mercado. En la práctica tenemos ejemplos como el de la China que compite en costos, Italia que compite en diferenciación o valor agregado o el de los nichos de Harley Davison.
No es el caso abundar sobre la planeación estratégica que apoyándose en estudios prospectivos, diagnósticos y en la misión, visión, objetivos y valores elabora planes, programas que son ejecutados mediante proyectos. Como es obvio, la empresa tiene como funciones producir, comercializar, comprar, financiar, manejar el personal y la gestión de tecnología. Por tanto la planeación de la empresa tiene que llevarse hasta las áreas funcionales. De ahí que tengamos que hablar de "Planeación tecnológica".
A la estrategia de la empresa o corporativa le debe seguir una estrategia tecnológica que en esencia debe decidir si desarrolla internamente la tecnología (I + D) o si opta por la transferencia o compra.
En la planeación tecnológica son claves la prospectiva tecnológica y los diagnósticos (internos y externos).
3. Prospectiva
En la prospectiva se está hablando mucho de los futuribles (posibles) y futurables (deseables). Ese ejercicio buscaría un futurable dentro de los futuribles. Esto refuerza el concepto de que el futuro no es para esperarlo sino para hacerlo. Tampoco es una prolongación del pasado. Para Francisco Mojica [13] la prospectiva en general es "la identificación de un futuro probable y de un futuro deseable". Entre los futuros posibles o futuribles hay unos pocos que tienen mayor posibilidad de suceder, son los "futuros probables", pero de éstos no todos son positivos por lo cual debemos buscar (y luchar) entre los probables por el "futuro deseable".
En forma más particular, el concepto de prospectiva tecnológica nos lo presenta Jorge Beinstein así: "Investigaciones sistemáticas sobre los futuros desarrollos y aplicaciones de las tecnologías en interacción con otros desarrollos sociales". El problema es entonces socio-tecnológico pues el concepto de porvenir es "múltiple, dependiendo de los proyectos en pugna en el presente, dependientes a su vez de los distintos futuros posibles deseados por los actores y de las relaciones entre tecnología y sociedad".
Hay muchas técnicas de prospectiva, se han popularizado la del método DELPHI y el de ESCENARIOS. Con esta última se busca construir escenarios probables a mediano y largo plazo con hipótesis coherentes que consulten las variables del desarrollo tecnológico como:
Las tendencias del mercado nacional y mundial de bienes.
Las tendencias científicas y tecnológicas.
Las reglas internacionales de comercio, patentes.
Tendencias del Sistema Nacional de Tecnología.
4. Diagnóstico
Acá se debe elaborar el diagnóstico externo referido a puntos como los siguientes [12]. Competitividad tecnológica (líder, media, débil); ubicación principal de la tecnología (producto, proceso, maquinaria, servicio); posición en el ciclo de vida de la tecnología; empresas líderes; grado de disponibilidad.
El diagnóstico interno se refiere a la identificación de brechas de la empresa con relación a la competencia en el mercado de productos y en la producción. De esta forma evaluar la capacidad de innovar, de dominio tecnológico, posición en patentes.
Ese diagnóstico mostrará en resumen: la situación interna que relaciona la tecnología con aspectos de calidad, productos, costos; cómo están los productos, equipos, materiales y procesos frente al "estado del arte" mundial; cuáles son los cuellos de botella en la empresa en relación con equipos y procesos y las amenazas y oportunidades que pueden surgir miradas en perspectiva.
No se debe olvidar que ese diagnóstico tecnológico incluye las tecnologías duras y blandas, cada vez más imbricadas.
5. Plan tecnológico
Como plan funcional debe incluir, además de la misión y diagnósticos, unas políticas, objetivos, estrategias y portafolio de proyectos con unos presupuesto, indicadores y mecanismos de evaluación y control.
6. La innovación tecnológica
En palabras sencillas la innovación se da cuando el invento se comercializa. Más exactamente los compiladores del CINDA la definen como "Avance del conocimiento humano aplicado efectivamente para satisfacer necesidades de las personas o de organizaciones". Esa aplicación se hace efectiva por mecanismos de mercado o servicios del Estado.
No es suficiente el proceso de investigación es necesario completar el ciclo con la introducción exitosa de sus resultados al mercado o a la sociedad. Leonardo Pineda dice que es la suma de concepción, invención y explotación [14].
La innovación se puede dar en los productos y procesos. Se habla de innovación menor cuando hay mejoras o incrementos reducidos. Es mayor o radical cuando hay cambios o saltos cualitativos que ameritan el patentamiento. El ciclo completo de la innovación puede tener, a juicio de expertos del CINDA, los siguientes elementos:
Detección de la necesidad u oportunidad.
Generación de la idea.
Evaluación y aprobación del proyecto.
Solución del problema a través de I + D.
Elaboración del prototipo.
Escalamiento y desarrollo comercial.
Uso, difusión y/o comercialización de la tecnología. Allí se ve la necesidad de que el producto de los investigadores en la universidad sea encadenado a un concepto empresarial que posibilite llevar el resultado al mercado o la sociedad.
La idea puede surgir: del estudio de productos en uso; de las patentes; de la investigación científica; de los deseos de la gente; de políticas gubernamentales; de los recursos naturales o de oportunidades de exportación. Se requiere un filtro de las ideas a través de la preparación y evaluación del proyecto de innovación (ello implica un estudio ambiental, técnico, político, social, legal, económico y comercial).
Para algunas carreras de administración, economía e ingeniería son corrientes los cursos de formulación, evaluación y gerencia de proyectos donde se habla incluso del "plan de negocios". El proyecto evaluado pasa a la etapa de I + D. Allí se elabora el prototipo y se estudia el escalamiento donde es importante la ingeniería de diseño, de instalación y de fabricación.
La gestión de la innovación tecnológica exige actividades como: financiamiento, selección de recursos humanos, análisis de la información técnica, estrategias de ejecución, de obtención de patentes y mercadeo.
La labor de mercadeo es tanto o más importante que la producción del "artefacto, sustancia o proceso" por parte de investigadores e ingenieros. Es necesario estudiar la comercialización a través de las variables del marketing mix como precio, plaza, promoción y producto. Debemos pensar no solo en los nuevos productos y servicios sino en el empaquetamiento de la innovación que debe llevar a la obtención de la patente y a la venta llave en mano o bajo el uso de licencias. Volveremos sobre éstos al hablar de transferencia tecnológica.

VIGILANCIA TECNOLOGICA

¿Qué es Vigilancia Tecnológica?
Una definición bastante aceptada es la siguiente: "Es el conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (filtrado, clasificación, análisis) y distribución de información obtenida de modo legal, útil para distintas personas de una organización en su proceso de toma de decisiones y para alimentar su reflexión estratégica"

¿Quién debe practicar la Vigilancia Tecnológica?
Todas las empresas que tengan un producto o tecnología propia en el mercado practican la Vigilancia Tecnológica, aunque no lo hagan de un modo consciente y sistemático. Mantener un producto en un mercado significa tomar decisiones sobre sus prestaciones, características, precio, etc, y posicionarlo en relación con los demás productos o tecnologías con los que compite.
Es fundamental captar novedades sobre los demás productos o sobre nuevas tecnologías que podría incorporar nuestro producto para la supervivencia y el éxito empresarial.
Esta necesidad de captar información aumenta si los productos se comercializan en distintos países. En este caso es mucho más necesario captar de una manera ordenada y sistemática informaciones sobre los competidores, nuevos productos, novedades técnicas, regulaciones, etc
Implantar esta metodología tiene mayor importancia cuanto menor sea la experiencia acumulada de la empresa en su sector de actividad. Por tanto, es crítica:
- para la correcta definición del modelo de negocio de cualquier iniciativa empresarial - para el correcto arranque y para las primeras fases de actividad de una empresa- para cualquier proceso de diversificación empresarial- en general es de alto interés para cualquier empresa cuyo entorno evolucione muy rápidamente. La implantación de la VT-IC en una empresa permite garantizar que dicha empresa tiene métodos y herramientas para captar y analizar los cambios del entorno y que por tanto es una empresa con más posibilidades de reaccionar, adaptarse y sobrevivir en entornos cambiantes.

¿Cuáles son los objetivos de la Vigilancia Tecnológica?
Se pueden resumir en tres: 1- Captar e informar puntualmente de ciertas cuestiones en cuanto ocurran ciertos eventos o en cuanto se publiquen ciertos documentos. 2- Analizar las informaciones que van apareciendo de modo contínuo con criterios y objetivos definidos.
¿La Vigilancia Tecnológica debe hacerse a corto plazo o a medio plazo?
La metodología de la Vigilancia Tecnológica puede servir tanto para el corto plazo (Vigilancia de tipo operativo) como para el medio plazo (Vigilancia de tipo estratégico). Una y otra se diferencian en que explotan diferentes fuentes de información y hacen distintos análisis de las informaciones recopiladas.
¿Qué tipos de vigilancia puede haber?
Si analizamos el proceso de vigilancia desde dentro de la empresa, podemos distinguir varias partes:
- Vigilancia Tecnológica, que se ocupa de los nuevos desarrollos tecnológicos que pueden afectar a los productos y procesos de la empresa.- Vigilancia de la Competencia, que analiza los movimientos de fusiones y adquisiciones, inversiones, nuevas plantas productivas de la competencia, etc.- Vigilancia Comercial, centrada en detectar cambios en la distribución y estrategias comerciales. .- Vigilancia de Regulaciones, referida a la evolución de las normas y regulaciones de obligado cumplimiento por los productos de la empresa. ..La suma de dichas partes conforman el proceso de la Vigilancia Estratégica, válida para que la dirección tenga una visión global del entorno de la empresa y tome decisiones de tipo estratégico.

¿Es reciente la práctica de la Vigilancia Tecnológica?
No, la Vigilancia Tecnológica se ha practicado desde siempre, utilizando las herramientas disponibles en cada momento, aunque es cierto que en la última década del siglo XX ha tenido un gran auge por varias razones:
- La aceleración en todas las ·reas de la tecnología: Cada vez tiene más sentido buscar soluciones desarrolladas para otro sector y adaptarlas a nuestro caso que hacer el desarrollo original. Del mismo modo, hay que estar alerta de que las tecnologías utilizadas por nuestros productos no se queden obsoletas.
- Los avances logrados en las tecnologías de la información y comunicaciones: Ahora hay muchas más opciones para que las tareas de captación, filtrado, análisis etc puedan ser automatizadas y sean más potentes.

¿Qué es la Inteligencia Tecnológica y Económica?
Digamos que es la versión más moderna y más desarrollada de la misma idea, en la que se ha sustituido el concepto de "vigilancia" de uso más europeo por el concepto anglosajón de "inteligencia" y se ha aplicado al ámbito empresarial en general, sin hacer un especial hincapié en la tecnología. También se suele utilizar el término "Inteligencia Empresarial"
La Inteligencia Empresarial supera los límites de la Vigilancia Tecnológica en tres aspectos:
- Abarca la captación de información de cualquier fuente y formato, independientemente de si es formal (p.ej. un documento) o informal (p.ej. una conversación) - Abarca todo tipo de contenidos: información técnica, económica, comercial, regulaciones, etc. siempre y cuando sean de interés para la empresa- Incluye explícitamente otros tratamientos adicionales a la información: la asimilación de los contenidos, la toma de decisiones y la protección de los resultados. Una buena definición que es a la vez corta y clara es la siguiente: "Es la metodología que tiene como objetivo dar la información correcta a la persona correcta en el momento correcto para tomar la decisión correcta" Michael E. Porter (Harvard Business School)

¿En qué se diferencian la Vigilancia Tecnológica y la Prospectiva Tecnológica?
En tres puntos:
- En el plazo: La Vigilancia Tecnológica se centra en analizar el corto-medio plazo, mientras que la Prospectiva Tecnológica está más enfocada en el análisis del medio-largo plazo
- En la metodología: La Vigilancia Tecnológica se basa fundamentalmente en la colaboración de un grupo de personas de dentro de una organización (aunque puede tener un soporte puntual de expertos situados fuera de la misma) y en un procedimiento sistemático de búsqueda, filtrado, evaluación y análisis de informaciones para soportar la toma de decisiones de dicha organización. Por su parte, la Prospectiva Tecnológica puede usar varias metodologías, aunque la más común se basa en lograr consensos entre un grupo multidisciplinar de expertos pertenecientes a diferentes tipos de organizaciones sobre los escenarios más probables en relación con una cuestión.
- En su aplicación o uso: Debido a los distintos enfoques temporales y organizativos, la Vigilancia Tecnológica tiene un mayor interés para las empresas, mientras que la Prospectiva Tecnológica es más utilizada por las Administraciones públicas para establecer políticas tecnológicas etc. No obstante ambas metodologías pueden utilizarse para ambos usos.

¿Cuál es la relación entre la Inteligencia Empresarial y la Planificación Estratégica?
Podemos afirmar que tienen una relación de interdependencia.
En primer lugar la Inteligencia Tecnológica y Económica se basa en el escenario descrito en el Plan Estratégico de la empresa. Gracias a este documento se pueden identificar los Factores Críticos de Vigilancia y planificar las tareas a realizar.
El análisis sistemático de estos factores críticos permite identificar de modo temprano los cambios que se van produciendo en este escenario definido en el plan estratégico. Permite detectar señales de cambio, analizar tendencias, reacciones, estrategias de los competidores, nuevas amenazas y oportunidades, etc.
Por tanto las labores de inteligencia permiten que la empresa actualice continuamente este escenario, aportando 'velocidad' y 'dinamismo' al entorno competitivo.
Como consecuencia, el Plan estratégico de la empresa se realimentar· periódicamente de los resultados obtenidos de las tareas de inteligencia empresarial, permitiendo reposicionarse, reaccionar y variar progresivamente la estrategia de la empresa.

¿Cuál es la relación de la Vigilancia Tecnológica con la Gestión del Conocimiento?
Los rasgos que definen a la Gestión del Conocimiento son:
- Está orientada a la gestión de flujos de conocimiento - Está centrada en la generación y estructuración de nuevo conocimiento interno- Su actividad está orientada hacia el interior de la empresa- Una de sus prioridades es no perder la información acumulada en el pasado.
Por otro lado, la Vigilancia Tecnológica se caracteriza por lo siguiente:
- Está orientada a la gestión de flujos de información externa - Está centrada en su captación, análisis y conversión en conocimiento interno- Es una actividad orientada al exterior de la empresa- Se caracteriza por su enfoque anticipativo, de detección de tendencias, oportunidades y amenazas
Como puede observarse la actividad de Vigilancia Tecnológica tiene un enfoque complementario a la actividad de Gestión del Conocimiento. Su principal relación es que ambas actividades van a estar soportadas en documentos que coexisten en la misma Intranet.
- Los documentos de "Vigilancia Tecnológica" corresponder??an con ciertas señales externas sin analizar o en fase de análisis (conocimientos pendientes de adquirir).
- Los documentos de "Gestión de Conocimiento" corresponderán con documentos propios que incluyen procedimientos y detalles internos de la empresa, que son el resultado de haber analizado los anteriores documentos y haber tomado las decisiones correspondientes.

¿Qué relación tiene la Vigilancia Tecnológica con la Gestión de la Información?
Muy directa. La Vigilancia Tecnológica utiliza continuamente técnicas de gestión de la información en cada uno de sus pasos: captación, filtrado, análisis, distribución, almacenamiento y protección de la información. Naturalmente se utilizan sistemas informáticos como soporte para estos procesos, pero no hay que olvidar que sólo van a ser el soporte. El principal componente de la Vigilancia Tecnológica reside en las personas que interpretan todas las señales y toman las decisiones a partir de dicho soporte.
El ritmo acelerado de cambios y la sobreabundancia de información hacen que el "instinto empresarial" no sea ya suficiente por sí solo. Hay que descansar en un correcto sistema de Gestión de la Información del entorno para tomar las decisiones correctas.

¿La inteligencia empresarial tiene en cuenta los rumores?
Los rumores no se pueden considerar como una fuente de información de calidad y por tanto no se emplean. SÌ se pueden considerar las informaciones "informales" fruto de conversaciones con clientes, proveedores, etc sobre cuestiones de interés para la empresa, pero en dicho caso es necesario validarlas, completarlas o matizarlas con otras fuentes. Es muy importante que las informaciones que se analicen sean de alta calidad.

¿Que relación tiene la vigilancia tecnológica con las búsquedas en bases de datos?
La Vigilancia Tecnológica es una metodología que utiliza todas las herramientas posibles para llevar a cabo todo el proceso.
Las Bases de Datos en sí mismas son sólo herramientas al servicio de dicha metodología. Las principales diferencias provienen del método utilizado y no tanto las herramientas utilizadas.

¿Qué tipo de fuentes de información se analizan?
En actividades de vigilancia tecnológica se suelen analizar fundamentalmente las patentes, bibliografía técnica, proyectos de I+D, Ofertas tecnológicas, tesis doctorales, congresos, etc.
No obstante es necesario completar dichas fuentes con otras informaciones informales, provenientes de los clientes, los proveedores, los distribuidores, las empresas de la competencia, las asociaciones sectoriales, los centros tecnológicos y universidades, las entidades financieras, etc.
¿Qué relación tiene la Vigilancia Tecnológica con las patentes?
Las patentes son una magnífica fuente de información para practicar labores de Vigilancia Tecnológica, ya que:
- Es una información muy temprana, que se anticipa a la aparición de nuevos productos o tecnologías en el mercado.
- Aportan información sobre potenciales nuevos productos de los competidores. Permite ver la línea de desarrollos sobre todo de los líderes, ya que éstos suelen proteger su I+D con patentes.
- Es un tipo de información poco divulgada, más del 70% de la información recogida en patentes no se publica en ningún otro medio.
- Sirve para vigilar los desarrollos sobre cualquier tecnología o producto: abarca todos los campos de la técnica.
- Son documentos normalizados a escala internacional. Esto permite que se hagan distintos análisis, comparaciones, etc que tienen mucha utilidad

¿A cuantas personas implica en una organización?
Las mejores prácticas en empresas medianas-grandes señalan la conveniencia de que exista un responsable del sistema de Vigilancia que dinamice y coordine todos los esfuerzos de captación de información y análisis, pero es un trabajo que involucra a todos los departamentos y pueden participar muchas personas. Se pueden distinguir varios tipos de participación:
- Por un lado están aquellas persona que tienen más contacto con los clientes, proveedores y con fuentes de información.
- A continuación están los expertos (internos o externos) que comprenden las implicaciones de dichas informaciones para la empresa y pueden analizarlas correctamente.
- Finalmente están los directores y el director general como clientes del servicio, que utilizarán las conclusiones obtenidas la toma de decisiones.

¿Cuáles son las ventajas de la Vigilancia Tecnológica?
En primer lugar, mejora del conocimiento de la propia empresa (capacidades tecnológicas, relaciones de dependencia entre tecnologías/normas/productos, debilidades y fortalezas con respecto a clientes, proveedores, etc).
Permite analizar las fortalezas y debilidades de los competidores ya conocidos e identificar a nuevos competidores potenciales. Por tanto nos permite mejorar el posicionamiento competitivo y mejorar la estrategia con respecto a ellos.
Permite identificar a posibles socios para cooperar, detectar nuevos productos o desarrollos de interés, redes de colaboración etc
En particular permite mejorar la gestión del I+D:
- Definir de las líneas de I+D para las que la empresa tiene buenos recursos propios. - Definir las líneas de I+D en las que hay que seleccionar socios tecnológicos. - Mejorar en la selección y comparación de tecnologías para realizar una inversión. - Mejorar en la selección de socios tecnológicos en la negociación de licencias.

viernes, 1 de octubre de 2010

PLAN FINANCIERO
El Plan Financiero es la traducción en números del resto del plan. Recogida la información sobre lo que precisamos para empezar la empresa, la gente que vayamos a contratar, las previsiones de venta que hayamos realizado, etc. es hora, en esta parte del plan, de traducirlo a números para así poder ver la viabilidad del proyecto y cuáles son las previsiones.
El plan financiero suele estar compuesto de:
Plan de inversiones: se consigna todo lo necesario para empezar y cuánto cuesta (compra de ordenadores, arreglo de local, gasto de notario, etc.) y luego se especifica con qué vamos a pagarlo. Si no podemos cubrir el total necesario para empezar a rodar con los fondos propios que vamos a poner deberemos buscar financiación externa (esto es, pedir un préstamo).
Cuenta de resultados previstos: deberemos analizar por una parte los ingresos que preveemos tener y, por otro lado, los gastos necesarios de funcionamiento. Una vez todos juntos, debemos ver el resultado mes a mes durante el primer año para ir viendo el beneficio o pérdida. Igualmente debemos hacerlo para los siguientes años (acumulados por meses o trimestres durante por ejemplo los 3 primeros años) lo más normal es cerrar el primer año con pérdidas.
Balance previsional: debemos consignar cuál será nuestro balance final para cada año. Con nuestro activo, pasivo y neto.
El plan financiero incluye:
· Estimación de ventas por producto.
· Programa de inversiones.
· Determinación de la información relevante para el cálculos de la cuenta de los resultados.
· Entre las variaciones detectadas para generar la cuenta de resultados esta:
· Costos de ventas.
· Costos de estructura (personal, gastos de explotación, etc.)
· Cuota de amortización anual movilizado bruto.

PASÓ A PASO PARA ELABORAR UN PLAN FINANCIERO
Obtener todos los datos de partidas, esto incluye:
· Inversiones iniciales
· Costos fijos y variables.
· Los precios de los productos y los servicios.
· Estimaciones de ventas.
· Sueldos
· Capital social inicial, etc.
Hay que destacar que estar cifras has de ser las del peor caso, el minimo de ingresos y el máximo de gasto. Como se puede apreciar solo este primer paso ya presenta un reto.
A partir de estos datos, se has de hacer toda una serie de cálculos dado que los no financieros no conocemos que tipo de operaciones se han de hacer.
RESULTADOS QUE SE OBTIENEN
· Tesorería mes a mes: es recomendado calcularlo para dos (2) años al menos. Con esto se puede comprobar si hay liquidez suficiente durante todo el tiempo es decir si van a poder pagar los gastos.
· Resultados anuales: en algún momento deberán haber beneficios.
· Punto de equilibrio: momento en el cual los ingresos igualan a los gastos.
· Balance de situación: comprobar cómo está la situación de la empresa al cabo de los años.


METODO DOFA
El método DOFA es una herramienta generalmente utilizada como método de diagnóstico empresarial en el ámbito de la planeación estratégica. Pero, realmente se utiliza adecuadamente en nuestras empresas? Es increíble que una herramienta tan conocida, pocos grupos de trabajo realmente conocen a cabalidad su aplicación. Es usual que se avance hasta la primera parte del proceso DOFA, que corresponde a la lluvia de ideas que culmina en la construcción de la matriz básica de diagnóstico. Sin embargo, el método DOFA es mucho más que esa parte del ejercicio. Podríamos asegurar que el proceso, si es que se lleva adecuadamente hasta la construcción básica de la matriz DOFA, solo corresponde al 10% del desarrollo del método.
Pueden llevar a empeorar el abordaje del problema. Por lo anterior, se presentan acciones y actividades que no corresponden al modelo en si, o partes del proceso que no son ejecutadas y que son de suma importancia. A continuación presento algunas de las falencias o falacias más comunes en su usual aplicación:
1. No se tiene claridad sobre el problema o problemas a analizar. Se debe tener en cuenta que antes de iniciar un análisis, mas importante que el método, se debe identificar a cabalidad para todos los participantes cual es el problema a analizar. En muchas oportunidades el método DOFA puede fracasar, o resultar una pérdida de tiempo, debido a que el problema no estaba bien identificado y delimitado. La identificación del problema debe ser muy precisa para no pasar a divagar sobre circunstancias con hacen parte del problema central, o que no son relevantes para la empresa. Lo primero es la identificación clara del problema, su entorno, sus causas y consecuencias.
2. No se tiene conciencia en el grupo de trabajo lo que representa realmente una debilidad, una oportunidad, una fortaleza, o una amenaza para la empresa. Este desconocimiento lleva que se genere una “lluvia de ideas”, yo diría mas bien “tormenta de ideas”, que solo generan distracción sobre temas que no son representativos en la solución del problema central que se está tratando.
3. Se reúnen participantes para el ejercicio que no tienen nada que ver con el problema, o que no conocen el problema, o no tienen entrenamiento o responsabilidades en alguno de los componentes del problema a tratar. Si bien es cierto de que se deben tener equipos multidisciplinarios para el análisis, la presencia de funcionarios que no están involucrados o por conocimiento, o por el problema lo afecta, o por que no hacen parte del entorno que enmarca el tema tratado, solo hace que la atención se debe hacia temas que no tienen nada que ver, ni con el diagnóstico, ni con la solución. Se debe recordar también que durante un análisis, sea necesario ir trayendo mas participantes, aunque sea solo por consulta, ya que a medida de que se tenga mas conocimiento del problema, es muy posible que nos demos cuenta que en el grupo falta alguien con conocimiento en cierta área específica.
Debilidades
Oportunidades
Fortalezas
Amenaza.




EJEMPLO:
ANALISIS INTERNO
DEBILIDADES
Falta de recursos económicos de la organización.
Falta de capacitación para ofertar el producto.
No se conoce el manejo del ecoturismo.
Grupo de trabajos no constituidos.
Infraestructura limitada.
ANALISIS EXTERNO
AMENAZAS
Parques eco turísticos muy cercanos (mucha competencia).
Cambios inesperados del clima.
Perdida de los recursos naturales.

OPORTUNIDADES
Creación de nuevos empleos.
Apoyos económicos por parte del gobierno.
Plan de trabajo de forma comunal.
Oportunidad de convertirse en empresario.
FORTALEZAS
Propietarios de las tierras.
C conocedores de los recursos actuales de la región.