jueves, 7 de octubre de 2010

ACTIVIDADES DE LA GESTION TECNOLOGICA

En el contexto se enuncian las siguientes:
Monitoreo, análisis y prospectiva tecnológica.
Planificación del desarrollo tecnológico.
Diseño de estrategias de desarrollo tecnológico.
Identificación, evaluación y selección de tecnologías.
Adaptación e innovación tecnológica.
Negociación, adquisición y contratación de tecnologías.
Comercialización de tecnologías de la empresa.
Patentamiento.
Financiación del desarrollo tecnológico.
Selección y capacitación de asesores y operadores tecnológicos.
Gestión de proyectos de investigación y desarrollo.
Suministro y evaluación de información técnica.

2. Planeación estratégica y planeación tecnológica
La empresa actual requiere fortalecer y ampliar su participación en un mercado global competido. Ello exige plantearse una estrategia. Las opciones más comunes son: innovación de productos, imitación que es una posición de seguidor o la búsqueda de nichos específicos en el mercado. En la práctica tenemos ejemplos como el de la China que compite en costos, Italia que compite en diferenciación o valor agregado o el de los nichos de Harley Davison.
No es el caso abundar sobre la planeación estratégica que apoyándose en estudios prospectivos, diagnósticos y en la misión, visión, objetivos y valores elabora planes, programas que son ejecutados mediante proyectos. Como es obvio, la empresa tiene como funciones producir, comercializar, comprar, financiar, manejar el personal y la gestión de tecnología. Por tanto la planeación de la empresa tiene que llevarse hasta las áreas funcionales. De ahí que tengamos que hablar de "Planeación tecnológica".
A la estrategia de la empresa o corporativa le debe seguir una estrategia tecnológica que en esencia debe decidir si desarrolla internamente la tecnología (I + D) o si opta por la transferencia o compra.
En la planeación tecnológica son claves la prospectiva tecnológica y los diagnósticos (internos y externos).
3. Prospectiva
En la prospectiva se está hablando mucho de los futuribles (posibles) y futurables (deseables). Ese ejercicio buscaría un futurable dentro de los futuribles. Esto refuerza el concepto de que el futuro no es para esperarlo sino para hacerlo. Tampoco es una prolongación del pasado. Para Francisco Mojica [13] la prospectiva en general es "la identificación de un futuro probable y de un futuro deseable". Entre los futuros posibles o futuribles hay unos pocos que tienen mayor posibilidad de suceder, son los "futuros probables", pero de éstos no todos son positivos por lo cual debemos buscar (y luchar) entre los probables por el "futuro deseable".
En forma más particular, el concepto de prospectiva tecnológica nos lo presenta Jorge Beinstein así: "Investigaciones sistemáticas sobre los futuros desarrollos y aplicaciones de las tecnologías en interacción con otros desarrollos sociales". El problema es entonces socio-tecnológico pues el concepto de porvenir es "múltiple, dependiendo de los proyectos en pugna en el presente, dependientes a su vez de los distintos futuros posibles deseados por los actores y de las relaciones entre tecnología y sociedad".
Hay muchas técnicas de prospectiva, se han popularizado la del método DELPHI y el de ESCENARIOS. Con esta última se busca construir escenarios probables a mediano y largo plazo con hipótesis coherentes que consulten las variables del desarrollo tecnológico como:
Las tendencias del mercado nacional y mundial de bienes.
Las tendencias científicas y tecnológicas.
Las reglas internacionales de comercio, patentes.
Tendencias del Sistema Nacional de Tecnología.
4. Diagnóstico
Acá se debe elaborar el diagnóstico externo referido a puntos como los siguientes [12]. Competitividad tecnológica (líder, media, débil); ubicación principal de la tecnología (producto, proceso, maquinaria, servicio); posición en el ciclo de vida de la tecnología; empresas líderes; grado de disponibilidad.
El diagnóstico interno se refiere a la identificación de brechas de la empresa con relación a la competencia en el mercado de productos y en la producción. De esta forma evaluar la capacidad de innovar, de dominio tecnológico, posición en patentes.
Ese diagnóstico mostrará en resumen: la situación interna que relaciona la tecnología con aspectos de calidad, productos, costos; cómo están los productos, equipos, materiales y procesos frente al "estado del arte" mundial; cuáles son los cuellos de botella en la empresa en relación con equipos y procesos y las amenazas y oportunidades que pueden surgir miradas en perspectiva.
No se debe olvidar que ese diagnóstico tecnológico incluye las tecnologías duras y blandas, cada vez más imbricadas.
5. Plan tecnológico
Como plan funcional debe incluir, además de la misión y diagnósticos, unas políticas, objetivos, estrategias y portafolio de proyectos con unos presupuesto, indicadores y mecanismos de evaluación y control.
6. La innovación tecnológica
En palabras sencillas la innovación se da cuando el invento se comercializa. Más exactamente los compiladores del CINDA la definen como "Avance del conocimiento humano aplicado efectivamente para satisfacer necesidades de las personas o de organizaciones". Esa aplicación se hace efectiva por mecanismos de mercado o servicios del Estado.
No es suficiente el proceso de investigación es necesario completar el ciclo con la introducción exitosa de sus resultados al mercado o a la sociedad. Leonardo Pineda dice que es la suma de concepción, invención y explotación [14].
La innovación se puede dar en los productos y procesos. Se habla de innovación menor cuando hay mejoras o incrementos reducidos. Es mayor o radical cuando hay cambios o saltos cualitativos que ameritan el patentamiento. El ciclo completo de la innovación puede tener, a juicio de expertos del CINDA, los siguientes elementos:
Detección de la necesidad u oportunidad.
Generación de la idea.
Evaluación y aprobación del proyecto.
Solución del problema a través de I + D.
Elaboración del prototipo.
Escalamiento y desarrollo comercial.
Uso, difusión y/o comercialización de la tecnología. Allí se ve la necesidad de que el producto de los investigadores en la universidad sea encadenado a un concepto empresarial que posibilite llevar el resultado al mercado o la sociedad.
La idea puede surgir: del estudio de productos en uso; de las patentes; de la investigación científica; de los deseos de la gente; de políticas gubernamentales; de los recursos naturales o de oportunidades de exportación. Se requiere un filtro de las ideas a través de la preparación y evaluación del proyecto de innovación (ello implica un estudio ambiental, técnico, político, social, legal, económico y comercial).
Para algunas carreras de administración, economía e ingeniería son corrientes los cursos de formulación, evaluación y gerencia de proyectos donde se habla incluso del "plan de negocios". El proyecto evaluado pasa a la etapa de I + D. Allí se elabora el prototipo y se estudia el escalamiento donde es importante la ingeniería de diseño, de instalación y de fabricación.
La gestión de la innovación tecnológica exige actividades como: financiamiento, selección de recursos humanos, análisis de la información técnica, estrategias de ejecución, de obtención de patentes y mercadeo.
La labor de mercadeo es tanto o más importante que la producción del "artefacto, sustancia o proceso" por parte de investigadores e ingenieros. Es necesario estudiar la comercialización a través de las variables del marketing mix como precio, plaza, promoción y producto. Debemos pensar no solo en los nuevos productos y servicios sino en el empaquetamiento de la innovación que debe llevar a la obtención de la patente y a la venta llave en mano o bajo el uso de licencias. Volveremos sobre éstos al hablar de transferencia tecnológica.

VIGILANCIA TECNOLOGICA

¿Qué es Vigilancia Tecnológica?
Una definición bastante aceptada es la siguiente: "Es el conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (filtrado, clasificación, análisis) y distribución de información obtenida de modo legal, útil para distintas personas de una organización en su proceso de toma de decisiones y para alimentar su reflexión estratégica"

¿Quién debe practicar la Vigilancia Tecnológica?
Todas las empresas que tengan un producto o tecnología propia en el mercado practican la Vigilancia Tecnológica, aunque no lo hagan de un modo consciente y sistemático. Mantener un producto en un mercado significa tomar decisiones sobre sus prestaciones, características, precio, etc, y posicionarlo en relación con los demás productos o tecnologías con los que compite.
Es fundamental captar novedades sobre los demás productos o sobre nuevas tecnologías que podría incorporar nuestro producto para la supervivencia y el éxito empresarial.
Esta necesidad de captar información aumenta si los productos se comercializan en distintos países. En este caso es mucho más necesario captar de una manera ordenada y sistemática informaciones sobre los competidores, nuevos productos, novedades técnicas, regulaciones, etc
Implantar esta metodología tiene mayor importancia cuanto menor sea la experiencia acumulada de la empresa en su sector de actividad. Por tanto, es crítica:
- para la correcta definición del modelo de negocio de cualquier iniciativa empresarial - para el correcto arranque y para las primeras fases de actividad de una empresa- para cualquier proceso de diversificación empresarial- en general es de alto interés para cualquier empresa cuyo entorno evolucione muy rápidamente. La implantación de la VT-IC en una empresa permite garantizar que dicha empresa tiene métodos y herramientas para captar y analizar los cambios del entorno y que por tanto es una empresa con más posibilidades de reaccionar, adaptarse y sobrevivir en entornos cambiantes.

¿Cuáles son los objetivos de la Vigilancia Tecnológica?
Se pueden resumir en tres: 1- Captar e informar puntualmente de ciertas cuestiones en cuanto ocurran ciertos eventos o en cuanto se publiquen ciertos documentos. 2- Analizar las informaciones que van apareciendo de modo contínuo con criterios y objetivos definidos.
¿La Vigilancia Tecnológica debe hacerse a corto plazo o a medio plazo?
La metodología de la Vigilancia Tecnológica puede servir tanto para el corto plazo (Vigilancia de tipo operativo) como para el medio plazo (Vigilancia de tipo estratégico). Una y otra se diferencian en que explotan diferentes fuentes de información y hacen distintos análisis de las informaciones recopiladas.
¿Qué tipos de vigilancia puede haber?
Si analizamos el proceso de vigilancia desde dentro de la empresa, podemos distinguir varias partes:
- Vigilancia Tecnológica, que se ocupa de los nuevos desarrollos tecnológicos que pueden afectar a los productos y procesos de la empresa.- Vigilancia de la Competencia, que analiza los movimientos de fusiones y adquisiciones, inversiones, nuevas plantas productivas de la competencia, etc.- Vigilancia Comercial, centrada en detectar cambios en la distribución y estrategias comerciales. .- Vigilancia de Regulaciones, referida a la evolución de las normas y regulaciones de obligado cumplimiento por los productos de la empresa. ..La suma de dichas partes conforman el proceso de la Vigilancia Estratégica, válida para que la dirección tenga una visión global del entorno de la empresa y tome decisiones de tipo estratégico.

¿Es reciente la práctica de la Vigilancia Tecnológica?
No, la Vigilancia Tecnológica se ha practicado desde siempre, utilizando las herramientas disponibles en cada momento, aunque es cierto que en la última década del siglo XX ha tenido un gran auge por varias razones:
- La aceleración en todas las ·reas de la tecnología: Cada vez tiene más sentido buscar soluciones desarrolladas para otro sector y adaptarlas a nuestro caso que hacer el desarrollo original. Del mismo modo, hay que estar alerta de que las tecnologías utilizadas por nuestros productos no se queden obsoletas.
- Los avances logrados en las tecnologías de la información y comunicaciones: Ahora hay muchas más opciones para que las tareas de captación, filtrado, análisis etc puedan ser automatizadas y sean más potentes.

¿Qué es la Inteligencia Tecnológica y Económica?
Digamos que es la versión más moderna y más desarrollada de la misma idea, en la que se ha sustituido el concepto de "vigilancia" de uso más europeo por el concepto anglosajón de "inteligencia" y se ha aplicado al ámbito empresarial en general, sin hacer un especial hincapié en la tecnología. También se suele utilizar el término "Inteligencia Empresarial"
La Inteligencia Empresarial supera los límites de la Vigilancia Tecnológica en tres aspectos:
- Abarca la captación de información de cualquier fuente y formato, independientemente de si es formal (p.ej. un documento) o informal (p.ej. una conversación) - Abarca todo tipo de contenidos: información técnica, económica, comercial, regulaciones, etc. siempre y cuando sean de interés para la empresa- Incluye explícitamente otros tratamientos adicionales a la información: la asimilación de los contenidos, la toma de decisiones y la protección de los resultados. Una buena definición que es a la vez corta y clara es la siguiente: "Es la metodología que tiene como objetivo dar la información correcta a la persona correcta en el momento correcto para tomar la decisión correcta" Michael E. Porter (Harvard Business School)

¿En qué se diferencian la Vigilancia Tecnológica y la Prospectiva Tecnológica?
En tres puntos:
- En el plazo: La Vigilancia Tecnológica se centra en analizar el corto-medio plazo, mientras que la Prospectiva Tecnológica está más enfocada en el análisis del medio-largo plazo
- En la metodología: La Vigilancia Tecnológica se basa fundamentalmente en la colaboración de un grupo de personas de dentro de una organización (aunque puede tener un soporte puntual de expertos situados fuera de la misma) y en un procedimiento sistemático de búsqueda, filtrado, evaluación y análisis de informaciones para soportar la toma de decisiones de dicha organización. Por su parte, la Prospectiva Tecnológica puede usar varias metodologías, aunque la más común se basa en lograr consensos entre un grupo multidisciplinar de expertos pertenecientes a diferentes tipos de organizaciones sobre los escenarios más probables en relación con una cuestión.
- En su aplicación o uso: Debido a los distintos enfoques temporales y organizativos, la Vigilancia Tecnológica tiene un mayor interés para las empresas, mientras que la Prospectiva Tecnológica es más utilizada por las Administraciones públicas para establecer políticas tecnológicas etc. No obstante ambas metodologías pueden utilizarse para ambos usos.

¿Cuál es la relación entre la Inteligencia Empresarial y la Planificación Estratégica?
Podemos afirmar que tienen una relación de interdependencia.
En primer lugar la Inteligencia Tecnológica y Económica se basa en el escenario descrito en el Plan Estratégico de la empresa. Gracias a este documento se pueden identificar los Factores Críticos de Vigilancia y planificar las tareas a realizar.
El análisis sistemático de estos factores críticos permite identificar de modo temprano los cambios que se van produciendo en este escenario definido en el plan estratégico. Permite detectar señales de cambio, analizar tendencias, reacciones, estrategias de los competidores, nuevas amenazas y oportunidades, etc.
Por tanto las labores de inteligencia permiten que la empresa actualice continuamente este escenario, aportando 'velocidad' y 'dinamismo' al entorno competitivo.
Como consecuencia, el Plan estratégico de la empresa se realimentar· periódicamente de los resultados obtenidos de las tareas de inteligencia empresarial, permitiendo reposicionarse, reaccionar y variar progresivamente la estrategia de la empresa.

¿Cuál es la relación de la Vigilancia Tecnológica con la Gestión del Conocimiento?
Los rasgos que definen a la Gestión del Conocimiento son:
- Está orientada a la gestión de flujos de conocimiento - Está centrada en la generación y estructuración de nuevo conocimiento interno- Su actividad está orientada hacia el interior de la empresa- Una de sus prioridades es no perder la información acumulada en el pasado.
Por otro lado, la Vigilancia Tecnológica se caracteriza por lo siguiente:
- Está orientada a la gestión de flujos de información externa - Está centrada en su captación, análisis y conversión en conocimiento interno- Es una actividad orientada al exterior de la empresa- Se caracteriza por su enfoque anticipativo, de detección de tendencias, oportunidades y amenazas
Como puede observarse la actividad de Vigilancia Tecnológica tiene un enfoque complementario a la actividad de Gestión del Conocimiento. Su principal relación es que ambas actividades van a estar soportadas en documentos que coexisten en la misma Intranet.
- Los documentos de "Vigilancia Tecnológica" corresponder??an con ciertas señales externas sin analizar o en fase de análisis (conocimientos pendientes de adquirir).
- Los documentos de "Gestión de Conocimiento" corresponderán con documentos propios que incluyen procedimientos y detalles internos de la empresa, que son el resultado de haber analizado los anteriores documentos y haber tomado las decisiones correspondientes.

¿Qué relación tiene la Vigilancia Tecnológica con la Gestión de la Información?
Muy directa. La Vigilancia Tecnológica utiliza continuamente técnicas de gestión de la información en cada uno de sus pasos: captación, filtrado, análisis, distribución, almacenamiento y protección de la información. Naturalmente se utilizan sistemas informáticos como soporte para estos procesos, pero no hay que olvidar que sólo van a ser el soporte. El principal componente de la Vigilancia Tecnológica reside en las personas que interpretan todas las señales y toman las decisiones a partir de dicho soporte.
El ritmo acelerado de cambios y la sobreabundancia de información hacen que el "instinto empresarial" no sea ya suficiente por sí solo. Hay que descansar en un correcto sistema de Gestión de la Información del entorno para tomar las decisiones correctas.

¿La inteligencia empresarial tiene en cuenta los rumores?
Los rumores no se pueden considerar como una fuente de información de calidad y por tanto no se emplean. SÌ se pueden considerar las informaciones "informales" fruto de conversaciones con clientes, proveedores, etc sobre cuestiones de interés para la empresa, pero en dicho caso es necesario validarlas, completarlas o matizarlas con otras fuentes. Es muy importante que las informaciones que se analicen sean de alta calidad.

¿Que relación tiene la vigilancia tecnológica con las búsquedas en bases de datos?
La Vigilancia Tecnológica es una metodología que utiliza todas las herramientas posibles para llevar a cabo todo el proceso.
Las Bases de Datos en sí mismas son sólo herramientas al servicio de dicha metodología. Las principales diferencias provienen del método utilizado y no tanto las herramientas utilizadas.

¿Qué tipo de fuentes de información se analizan?
En actividades de vigilancia tecnológica se suelen analizar fundamentalmente las patentes, bibliografía técnica, proyectos de I+D, Ofertas tecnológicas, tesis doctorales, congresos, etc.
No obstante es necesario completar dichas fuentes con otras informaciones informales, provenientes de los clientes, los proveedores, los distribuidores, las empresas de la competencia, las asociaciones sectoriales, los centros tecnológicos y universidades, las entidades financieras, etc.
¿Qué relación tiene la Vigilancia Tecnológica con las patentes?
Las patentes son una magnífica fuente de información para practicar labores de Vigilancia Tecnológica, ya que:
- Es una información muy temprana, que se anticipa a la aparición de nuevos productos o tecnologías en el mercado.
- Aportan información sobre potenciales nuevos productos de los competidores. Permite ver la línea de desarrollos sobre todo de los líderes, ya que éstos suelen proteger su I+D con patentes.
- Es un tipo de información poco divulgada, más del 70% de la información recogida en patentes no se publica en ningún otro medio.
- Sirve para vigilar los desarrollos sobre cualquier tecnología o producto: abarca todos los campos de la técnica.
- Son documentos normalizados a escala internacional. Esto permite que se hagan distintos análisis, comparaciones, etc que tienen mucha utilidad

¿A cuantas personas implica en una organización?
Las mejores prácticas en empresas medianas-grandes señalan la conveniencia de que exista un responsable del sistema de Vigilancia que dinamice y coordine todos los esfuerzos de captación de información y análisis, pero es un trabajo que involucra a todos los departamentos y pueden participar muchas personas. Se pueden distinguir varios tipos de participación:
- Por un lado están aquellas persona que tienen más contacto con los clientes, proveedores y con fuentes de información.
- A continuación están los expertos (internos o externos) que comprenden las implicaciones de dichas informaciones para la empresa y pueden analizarlas correctamente.
- Finalmente están los directores y el director general como clientes del servicio, que utilizarán las conclusiones obtenidas la toma de decisiones.

¿Cuáles son las ventajas de la Vigilancia Tecnológica?
En primer lugar, mejora del conocimiento de la propia empresa (capacidades tecnológicas, relaciones de dependencia entre tecnologías/normas/productos, debilidades y fortalezas con respecto a clientes, proveedores, etc).
Permite analizar las fortalezas y debilidades de los competidores ya conocidos e identificar a nuevos competidores potenciales. Por tanto nos permite mejorar el posicionamiento competitivo y mejorar la estrategia con respecto a ellos.
Permite identificar a posibles socios para cooperar, detectar nuevos productos o desarrollos de interés, redes de colaboración etc
En particular permite mejorar la gestión del I+D:
- Definir de las líneas de I+D para las que la empresa tiene buenos recursos propios. - Definir las líneas de I+D en las que hay que seleccionar socios tecnológicos. - Mejorar en la selección y comparación de tecnologías para realizar una inversión. - Mejorar en la selección de socios tecnológicos en la negociación de licencias.

viernes, 1 de octubre de 2010

PLAN FINANCIERO
El Plan Financiero es la traducción en números del resto del plan. Recogida la información sobre lo que precisamos para empezar la empresa, la gente que vayamos a contratar, las previsiones de venta que hayamos realizado, etc. es hora, en esta parte del plan, de traducirlo a números para así poder ver la viabilidad del proyecto y cuáles son las previsiones.
El plan financiero suele estar compuesto de:
Plan de inversiones: se consigna todo lo necesario para empezar y cuánto cuesta (compra de ordenadores, arreglo de local, gasto de notario, etc.) y luego se especifica con qué vamos a pagarlo. Si no podemos cubrir el total necesario para empezar a rodar con los fondos propios que vamos a poner deberemos buscar financiación externa (esto es, pedir un préstamo).
Cuenta de resultados previstos: deberemos analizar por una parte los ingresos que preveemos tener y, por otro lado, los gastos necesarios de funcionamiento. Una vez todos juntos, debemos ver el resultado mes a mes durante el primer año para ir viendo el beneficio o pérdida. Igualmente debemos hacerlo para los siguientes años (acumulados por meses o trimestres durante por ejemplo los 3 primeros años) lo más normal es cerrar el primer año con pérdidas.
Balance previsional: debemos consignar cuál será nuestro balance final para cada año. Con nuestro activo, pasivo y neto.
El plan financiero incluye:
· Estimación de ventas por producto.
· Programa de inversiones.
· Determinación de la información relevante para el cálculos de la cuenta de los resultados.
· Entre las variaciones detectadas para generar la cuenta de resultados esta:
· Costos de ventas.
· Costos de estructura (personal, gastos de explotación, etc.)
· Cuota de amortización anual movilizado bruto.

PASÓ A PASO PARA ELABORAR UN PLAN FINANCIERO
Obtener todos los datos de partidas, esto incluye:
· Inversiones iniciales
· Costos fijos y variables.
· Los precios de los productos y los servicios.
· Estimaciones de ventas.
· Sueldos
· Capital social inicial, etc.
Hay que destacar que estar cifras has de ser las del peor caso, el minimo de ingresos y el máximo de gasto. Como se puede apreciar solo este primer paso ya presenta un reto.
A partir de estos datos, se has de hacer toda una serie de cálculos dado que los no financieros no conocemos que tipo de operaciones se han de hacer.
RESULTADOS QUE SE OBTIENEN
· Tesorería mes a mes: es recomendado calcularlo para dos (2) años al menos. Con esto se puede comprobar si hay liquidez suficiente durante todo el tiempo es decir si van a poder pagar los gastos.
· Resultados anuales: en algún momento deberán haber beneficios.
· Punto de equilibrio: momento en el cual los ingresos igualan a los gastos.
· Balance de situación: comprobar cómo está la situación de la empresa al cabo de los años.


METODO DOFA
El método DOFA es una herramienta generalmente utilizada como método de diagnóstico empresarial en el ámbito de la planeación estratégica. Pero, realmente se utiliza adecuadamente en nuestras empresas? Es increíble que una herramienta tan conocida, pocos grupos de trabajo realmente conocen a cabalidad su aplicación. Es usual que se avance hasta la primera parte del proceso DOFA, que corresponde a la lluvia de ideas que culmina en la construcción de la matriz básica de diagnóstico. Sin embargo, el método DOFA es mucho más que esa parte del ejercicio. Podríamos asegurar que el proceso, si es que se lleva adecuadamente hasta la construcción básica de la matriz DOFA, solo corresponde al 10% del desarrollo del método.
Pueden llevar a empeorar el abordaje del problema. Por lo anterior, se presentan acciones y actividades que no corresponden al modelo en si, o partes del proceso que no son ejecutadas y que son de suma importancia. A continuación presento algunas de las falencias o falacias más comunes en su usual aplicación:
1. No se tiene claridad sobre el problema o problemas a analizar. Se debe tener en cuenta que antes de iniciar un análisis, mas importante que el método, se debe identificar a cabalidad para todos los participantes cual es el problema a analizar. En muchas oportunidades el método DOFA puede fracasar, o resultar una pérdida de tiempo, debido a que el problema no estaba bien identificado y delimitado. La identificación del problema debe ser muy precisa para no pasar a divagar sobre circunstancias con hacen parte del problema central, o que no son relevantes para la empresa. Lo primero es la identificación clara del problema, su entorno, sus causas y consecuencias.
2. No se tiene conciencia en el grupo de trabajo lo que representa realmente una debilidad, una oportunidad, una fortaleza, o una amenaza para la empresa. Este desconocimiento lleva que se genere una “lluvia de ideas”, yo diría mas bien “tormenta de ideas”, que solo generan distracción sobre temas que no son representativos en la solución del problema central que se está tratando.
3. Se reúnen participantes para el ejercicio que no tienen nada que ver con el problema, o que no conocen el problema, o no tienen entrenamiento o responsabilidades en alguno de los componentes del problema a tratar. Si bien es cierto de que se deben tener equipos multidisciplinarios para el análisis, la presencia de funcionarios que no están involucrados o por conocimiento, o por el problema lo afecta, o por que no hacen parte del entorno que enmarca el tema tratado, solo hace que la atención se debe hacia temas que no tienen nada que ver, ni con el diagnóstico, ni con la solución. Se debe recordar también que durante un análisis, sea necesario ir trayendo mas participantes, aunque sea solo por consulta, ya que a medida de que se tenga mas conocimiento del problema, es muy posible que nos demos cuenta que en el grupo falta alguien con conocimiento en cierta área específica.
Debilidades
Oportunidades
Fortalezas
Amenaza.




EJEMPLO:
ANALISIS INTERNO
DEBILIDADES
Falta de recursos económicos de la organización.
Falta de capacitación para ofertar el producto.
No se conoce el manejo del ecoturismo.
Grupo de trabajos no constituidos.
Infraestructura limitada.
ANALISIS EXTERNO
AMENAZAS
Parques eco turísticos muy cercanos (mucha competencia).
Cambios inesperados del clima.
Perdida de los recursos naturales.

OPORTUNIDADES
Creación de nuevos empleos.
Apoyos económicos por parte del gobierno.
Plan de trabajo de forma comunal.
Oportunidad de convertirse en empresario.
FORTALEZAS
Propietarios de las tierras.
C conocedores de los recursos actuales de la región.

miércoles, 21 de julio de 2010

viernes, 7 de mayo de 2010

LOS COSTOS

Los costos

Costos Variables o directos: Son aquellos que tienden a fluctuar en proporción al volumen total de la producción, de venta de artículos o la prestación de un servicio, se incurren debido a la actividad de la empresa.

Costos fijos o periódicos: Son aquellos que en su magnitud permanecen constantes o casi constantes, independientemente de las fluctuaciones en los volúmenes de producción y/o venta.
Resultan constantes dentro de un margen determinado de volúmenes de producción o venta.Ejemplos: depreciaciones (método en línea recta), primas de seguros sobre las propiedades, rentas de locales, honorarios por servicios, etc.
Costos semivariables: Son aquellos que tienen una raíz fija y un elemento variable, sufren modificaciones bruscas al ocurrir determinados cambios en el volumen de producción o venta.
Como ejemplo de estos: materiales indirectos, supervisión, agua, fuerza eléctrica, etc.

Características de los costos variables o directos:
No existe costo variable si no hay producción de artículos o servicios.
La cantidad de costo variable tenderá a ser proporcional a la cantidad de producción.
El costo variable no está en función del tiempo. El simple transcurso del tiempo no significa que se incurra en un costo variable.

Características de los costos fijos.
Tienden a permanecer igual en total dentro de ciertos márgenes de capacidad, sin que importe el volumen de producción lograda de artículos o servicios.
Están en función del tiempo.
La cantidad de un costo fijo no cambia básicamente sin un cambio significativo y permanente en la potencia de la empresa, ya sea para producir artículos o para prestar servicios. .

Los Costos estimados: Representan únicamente una tentativa en la anticipación de los costos reales y están sujetos a rectificaciones a medida que se comparan con los mismos.
Este sistema consiste en:
Predeterminar los costos unitarios de la producción estimando el valor de la materia prima directa, la mano de obra directa y los cargos indirectos que se consideran se deben obtener en el futuro,
Comparando posteriormente los Costos estimados con los reales y ajustando las variaciones correspondientes.
Constituyen un sistema de costos predeterminados tomando en consideración la experiencia de ejercicios anteriores.
Indica lo que puede costar producir un artículo, motivo por el cual dicho costo se ajustará al costo histórico o real.
De la comparación resulta discrepancias entre lo estimado y lo real conocidas con el nombre de variaciones, mismas que serán una llamada de atención que obliga a estudiar el porque de la diferencia.
Costos primos: Son los materiales directos y la mano de obra directa, los costos directamente relacionados con la producción.
Costos de oportunidad: El valor medible de los beneficios que pudiera ser obtenido al escoger un curso de acción alterno.
Costos históricos: son los que se incurrieron en un determinado periodo.
Costos predeterminados: son los que estiman con bases a estadísticas y se utilizan para elaborar presupuestos.
Costo de oportunidad o sacrificio: es aquel que se origina al tomar una determinada decisión, la cual provoca la renuncia a otro tipo de opción que pudiera ser considerada al llevar a cabo la decisión.

Costos controlables y no controlables:
Los costos controlables: son aquellos que pueden estar directamente influenciados por los gerentes de unidad en determinado periodo. Por ejemplo donde los gerentes tienen la autoridad de adquisición y uso, el costo puede considerarse controlable por ellos.
Los costos no controlables: son aquellos que no administran en forma directa determinado nivel de autoridad gerencial.

Costos fijos comprometidos y costos fijos discrecionales:
Un costo fijo comprometido: surge, por necesidad cuando se cuenta con una estructura organizacional básica, es decir, la propiedad, planta y equipo, personal asalariado y demás. Es un fenómeno a largo plazo que por lo general no puede ajustarse en forma descendente sin que afecte adversamente la capacidad de la organización para operar, incluso, a un nivel mínimo de capacidad productiva.

Un costo fijo discrecional: surge de las decisiones anuales de asignación para costos de reparaciones y mantenimiento, costos de publicidad, capacitación para los ejecutivos y empleados etc. Es un fenómeno de término a corto plazo que, por lo general, puede ajustarse de manera descendente, que así permite que la organización opere a cualquier nivel deseado de capacidad productiva, teniendo en cuenta los costos fijos autorizados.

Costos relevantes y costos irrelevantes:
Los costos relevantes: son costos futuros esperados que difieren entre cursos alternativos de acción y pueden descartarse si se cambia o elimina alguna actividad económica.
Los costos irrelevantes: son aquellos que no se afectan por las acciones de la gerencia. Los costos hundidos son un ejemplo de los costos irrelevantes. Estos son costos pasados que ahora son irrevocables, como la depreciación de la maquinaria. Cuando se les confronta con una selección, dejan de ser relevantes y no deben considerarse en un análisis de toma de decisiones, excepto por los posibles efectos tributarios sobre sus disposiciones.

La relevancia no es un atributo de un costo en particular, el mismo costo puede ser relevante en una circunstancia e irrelevante en otra. Los hechos específicos de una situación dada determinarán cuáles costos son relevantes y cuáles irrelevantes.
Un costo diferencial: se determina por la diferencia que se presenta entre los costos de cursos alternativos de acción sobre una base de elemento por elemento. Si el costo aumenta de una alternativa a otra, se denomina costo incremental; si el costo disminuye de una alternativa a otra, se denomina costo decremental.Cuando se analiza una decisión específica, la clave son los efectos diferenciales de cada opción en las utilidades de la compañía. Con frecuencia, los costos variables y los incrementales son los mismos. Sin embargo, en caso de una orden especial, por ejemplo, se extienda la producción más allá del rango relevante, se incrementarán los costos variables al igual que los costos fijos totales. En ese caso, el diferencial de los costos fijos debe incluirse en el análisis de la toma de decisiones junto con el diferencial de os costos variables.

Costos de oportunidad:Cuando se toma una decisión para empeñarse en determinada alternativa, se abandonan los beneficios de otras opciones. Los beneficios perdidos al descartar la siguiente mejor alternativa son los costos de oportunidad de la acción escogida.Puesto que realmente no se incurren en costos de oportunidad, no se incluyen en los registros contables. Sin embargo, constituyen costos relevantes para propósitos de toma de decisiones y deben tenerse en cuenta al evaluar una alternativa propuesta.

Costos de cierre de planta:Son los costos fijos en que se incurriría aún no si no hubiera producción. En un negocio estacional, la gerencia a menudo se enfrenta a decisiones de sí suspender las operaciones o continuar operando durante la temporada muerta. En el periodo a corto plazo es ventajoso para la firma permanecer operando en la medida en que puedan generarse suficientes ingresos por ventas para cubrir los costos variables y contribuir a recuperar los costos fijos.Los costos usuales de cierre de plata que deben considerarse al decidir si se cierra o se mantiene abierta son:· Los arrendamientos.· Indemnizaciones por despidos.· Costos de almacenamiento y bodegaje.· Seguros.


LOS COSTOS DEL PRODUCTO (COSTOS DE PRODUCCIÓN) Y COSTOS DEL PERIODO (COSTOS DE DISTRIBUCIÓN)A los tres elementos del costo de producción de un artículo manufacturado se denominan : “costos del producto”, porque se incorporan al valor de los productos fabricados, a través de cuentas de activo y se aplican a los resultados mediata y paulatinamente conforme se venden tales productos, situación que puede ocurrir en el periodo de fabricación y contabilización posterior al periodo durante el cual se incurrieron los costos del producto.
A la suma de materia prima directa y mano de obra directa se conoce como COSTO PRIMO y a la suma de mano de obra directa y cargos indirectos de fabricación se conoce como COSTO DE CONVERSIÓN.Los costos del periodo son desembolsos hechos durante el mismo periodo de contabilización del ejercicio. No se adicionan al valor de los productos fabricados, sino que se cargan directamente a cuenta de resultados, estos costos son causados por todo lo que se haga adicionalmente con el fin de poder vender los productos fabricados como : los costos de almacenaje, costos de entrega de la mercancía, costos de administración de la empresa, estos costos están clasificados en :Costos de Distribución.Costos de Administración.
El costo total está integrado por la suma del costo de producción y los costos de distribución, los tres anteriores y otros costos adicionales. A su vez el precio de venta se determina adicionándole al costo total un porcentaje de ganancia. Esta es la forma tradicional de integrar el precio de venta.

Costos explícitos e implícitos
1. EL COSTO CONTABLEToda empresa que produce un bien o presta un servicio realiza una contabilidad financiera para informar sobre las ganancias o pérdidas que obtiene la empresa en su giro de negocio, y que sirve a los directivos y/o propietarios como herramienta para analizar si la empresa cumple con su objetivo de maximizar sus utilidades.El contador de la empresa normalmente se ocupa de informar sobre los resultados pasados de la empresa y en la contabilidad de los costos en que incurre la empresa se basa, generalmente, en el dinero que efectivamente paga la empresa.A fin de explicar este concepto, consideramos el caso real de una empresa de servicios de transporte de carga denominada Transportes Maricar SAC, la cual ha obtenido recientemente un préstamo del sistema financiero, con lo que ha comprado una flota de 4 camiones, la cual se ha sumado a un (1) camión de su propiedad, dejando de recibir servicios de camiones de terceros.El contador de esta empresa considera actualmente en la contabilidad financiera los siguientes costos:
Costos de operación· Salarios del personal (conductores, auxiliares)· Combustible para camiones (flota de 5 camiones)· Mantenimiento de camiones (lubricantes, filtros, lavado, engrase, mano de obra, etc.)· Repuestos y reparaciones· Neumáticos y accesorios· Depreciación de camiones· Seguro· Otros
Gastos Administrativos· Sueldos· Agua, luz, teléfono· Arbitrios· Transporte para gestiones administrativas· Gastos de representación· Equipos de oficina· Publicidad· Otros
Gastos Financieros· Interés de préstamos bancario para financiamiento de activos de la empresa· Interés de préstamos bancario para financiamiento de capital de trabajo
Otros Gastos de Servicio· Peajes· Viáticos· Carga y descarga· Otros
Estos costos que registra el contador son los pagos que efectivamente realiza la empresa Transportes Maricar SAC.

2. EL COSTO ECONÓMICO O COSTO DE OPORTUNIDADSupongamos que los propietarios de Transportes Maricar SAC desean conocer si se está contabilizando todos los costos en que incurre la empresa, a fin de evaluar la rentabilidad actual de su negocio con el objetivo de mejorarla.Para esto decide contratar los servicios de un economista. “Los economistas analizan la empresa pensando en el futuro. Se ocupan de la asignación de los recursos escasos, por lo que les interesa saber cuál se espera que sea el coste en el futuro y cómo podría reorganizar sus recursos y mejorar su rentabilidad”[1].A esos costos, los economistas le denominan costos económicos o costos de oportunidad. “El coste de oportunidad es el coste correspondiente a las oportunidades que se pierden cuando no se utilizan los recursos de la empresa para el fin para el que tienen mayor valor.”[2].

3. LOS COSTOS EXPLÍCITOS E IMPLÍCITOS Costos explícitos“Los costos explícitos se pagan con dinero. La cantidad de dinero pagada por un recurso podría haberse gastado en otra cosa, así que, ése es el costo de oportunidad de usar dicho recurso”[5].En nuestro caso real, la empresa Transportes Maricar SAC, los costos que registra actualmente el contador de la empresa son los costos explícitos, por los que la empresa desembolsa dinero en efectivo, tales como sueldos y salarios, mantenimiento de los camiones, peajes, pagos de servicios, etc.
Costos implícitos“Una empresa incurre en costos implícitos cuando renuncia a una acción alternativa pero no hace un pago”[6]. Son costos implícitos de una empresa:
El uso del propio capital (dinero o activos) de la empresa.
El uso del dinero, los activos y recursos financieros del propietario.

ser empresario cartilla 2


domingo, 2 de mayo de 2010

noticias

Emisor sorprendió con nueva baja de su tasa de interés de 3,5% a 3%
Emisor sorprendió con nueva baja de su tasa de interés de 3,5% a 3%
Se trata de la tasa de interés que cobra por los créditos de liquidez de corto plazo que otorga a las entidades financieras.
La decisión tomó por sorpresa al mundo financiero que no esperaba un recorte de la tasa y, menos, en la magnitud que lo hizo el Emisor.
De hecho, según las encuestas más recientes, el 95 por ciento de los analistas económicos le apostaba a la estabilidad de la tasa de intervención.
La razón fundamental que expuso el Emisor es el buen comportamiento de la inflación, que está en niveles inferiores a lo esperado.
Con la decisión de este viernes se espera que el costo del crédito a los usuarios de la banca siga bajando y se estimule la demanda para darle un mayor impulso a la recuperación económica.
El Emisor señaló que la economía colombiana tiene un ritmo de reactivación importante, sin poner en riesgo el control de los precios de la canasta familiar. "La información recibida en las últimas semanas indica que la economía se viene recuperando más rápidamente de lo esperado, sin generar presiones inflacionarias.
Factores tales como el mayor crecimiento de la economía mundial, las mejoras en la confianza de los agentes y el dinamismo de varios indicadores líderes, muestran la fortaleza del crecimiento".
Agrega que "pese al mayor crecimiento de la economía, se mantiene una brecha negativa que, aunada al buen comportamiento de la inflación y de las expectativas, permite una política monetaria aún más expansiva sin comprometer las metas de inflación y la estabilidad macroeconómica".
El gerente de investigaciones económicas del Grupo Bancolombia, Daniel Niño, opina que la medida central del Emisor consistió en recortar la tasa de interés real, es decir, descontada la inflación.

tecnologia
Una nueva tecnología permite tener la información delante de los ojos. Se trata de una computadora portátil con un visor especial.
Desde hace unos años que se habla de las “wearable computers”, pequeñas computadoras portátiles que se ajustan a la cintura, se activan por voz o traen un teclado especial y vienen con una pequeña pantalla a la altura de los ojos. Sin embargo, hasta ahora no se había puesto en práctica su uso.
La empresa Microvision lanzó al mercado una nueva “computadora para vestir” que utiliza el sistema operativo Windows CE y está pensada para técnicos y mecánicos del servicio automotor, que pueden tener los datos y manuales necesarios para la reparación de un vehículo al tiempo que lo están reparando. Las primeras empresas en ponerlo en práctica fueron Honda y Volvo, que lo implementó en sus concesionarias.
Denominado Nomad Expert Technician System, el sistema, que cuesta unos 4 mil dólares, consiste en un CPU que se ajusta al cinturón y un visor (al mejor estilo Cyclops, de los X-Men o Geordi La Forge de Star Trek, The Next Generation) que proyecta pequeños lásers en la retina, permitiéndole a los usuarios ver en un primer plano imágenes en alta resolución con gráficos, mapas o información relacionada. La persona que utilice el dispositivo puede ver imágenes como si las viera en un monitor de 17 pulgadas.
El CPU es una computadora inalámbrica (802.11b) que cuenta con un sistema operativo Windows CE, un procesador Intel XScale a 400MHz, capaz de acceder a información al conectarse con otras computadoras o servidores remotos y navegar por Internet. El usuario maneja los datos a través de un touchpad y un keypad que vienen en el módulo montado en el cinturón.
De acuerdo a Microvision, los mecánicos gastan hasta un 40% menos de tiempo en lo que se refiere a trabajos en motor, lo que significa para Honda y Volvo un ahorro de dos mil dólares al mes por cada técnico que utiliza el sistema.
Vale aclarar que el dispositivo no afecta a los ojos. Al respecto, Microvison salió a explicar que la utilización de este sistema es perfectamente inocua debido a la mínima potencia que tiene el láser utilizado. "No sólo es de baja potencia" dijo Harry Goldstein, uno de los editores del IEEE Spectrum, el boletín del Institute of Electrical and Electronics Engineers "también no permanece concentrado en un lugar de la retina, sino que se mueve sobre ésta rápidamente", agregó.

Futuras aplicaciones están siendo desarrolladas para cirujanos o militares en campaña, y también en teléfonos celulares y PDAs.

martes, 27 de abril de 2010

TARGETA

IVA, ICA Y RETENCION EN LA FUENTE

Descargar el archivo adjunto original
IVA

La Ley del Impuesto al Valor Agregado en su Artículo 1º nos señala: "es un tributo que grava la enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la importación de bienes, aplicable en todo el territorio nacional, que deberán pagar las personas naturales o jurídicas, las comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y demás entes jurídicos y económicos, públicos o privados, que en su condición de importadores de bienes habituales o no, de fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios independientes, realizan las actividades definidas por la ley como hecho imponible".

REFORMA SOBRE EL IMPUESTO AL IVA

Ley de Reforma Parcial del Decreto con Fuerza y Rango de Ley del 28 de julio de 2000, estableció que a partir del 1 de agosto de año 2000, la alícuota aplicable a la base imponible correspondiente será de 14.5%. La Ley que establece el IVA, de fecha 09 de julio del 2002 establece que la alícuota aplicable a la base imponible es del 14.5%, la norma estará vigente a partir del 1ro. De agosto de 2002. Mediante Gaceta Oficial 5.601 Extraordinario de fecha 30 de agosto de 2002, en el Artículo 62 de las Disposiciones Transitorias Finales, se establece que la alícuota impositiva general aplicable a las operaciones gravadas, desde la entrada en vigencia de esta Ley (el 1ro de setiembre de 2002), será del 16%, hasta tanto entre en vigor la Ley de Presupuesto que establezca una alícuota distinta conforme a lo previsto en el artículo 27 de esta Ley.
Artículo establecido en el Título VIII de las disposiciones Transitorias Finales de la Ley IVA, publicada mediante Gaceta Oficial Nº5.601 Extraordinario de fecha 30 de Agosto de 2002.
La Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado de fecha 09 de julio del 2002 en su artículo 27 establece que se aplicará una alícuota adicional de 10% a los bienes de consumo suntuario definidos en el Título VII de dicha Ley.

Ejemplo de como se debe trasladar el impuesto al valor agregado expresamente y por separado en un comprobante de una actividad gravada al 16%:

RESPONSABLES DEL IVA

En Colombia son responsables del IVA tanto las personas naturales como jurídicas que produzcan o vendan bienes o servicios excluidos, además los comerciantes y quienes realicen actos similares a los de ellos, incluyendo a los importadores. (Remitir al Art. 437 E.T.).

Cuando una persona natural es “Responsable del IVA”, esta tiene que definir si actuara bajo la Figura del “Régimen Simplificado” o bajo la figura del “Régimen Común”.

REQUISITOS PARA PERTENECER AL REGIMEN SIMPLIFICADO
Quienes deseen pertenecer al Régimen Simplificado deberán de cumplir todos requisitos previstos en el Art. 499 E.T.

ART. 499 E.T

Versión hasta antes de la ley 1111 Versión después de la ley 1111
ART. 499.— Quiénes pertenecen a este régimen. Al régimen simplificado del impuesto sobre las ventas pertenecen las personas naturales comerciantes y los artesanos, que sean minoristas o detallistas; los agricultores y los ganaderos, que realicen operaciones gravadas, así como quienes presten servicios gravados, siempre y cuando cumplan la totalidad de las siguientes condiciones:
1. Que en el año anterior hubieren poseído un patrimonio bruto inferior a (durante el 2006, el tope aplicó si a diciembre de 2005 el patrimonio bruto no superaba los $ 89.183.000) e ingresos brutos totales provenientes de la actividad inferiores a (durante el 2006, el topo aplicó si a diciembre de 2005 no superaba los $ 66.888.000).

2. Que tengan máximo un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio donde ejercen su actividad.

3. Inexequible. C. Const. Sent. C-1114, nov. 9/2004.

4. Que en el establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio no se desarrollen actividades bajo franquicia, concesión, regalía, autorización o cualquier otro sistema que implique la explotación de intangibles.

5. Que no sean usuarios aduaneros.

6. Que no hayan celebrado en el año inmediatamente anterior ni en el año en curso contratos de venta de bienes o prestación de servicios gravados por valor individual y superior a (durante 2006 el tope fue de $ 66.888.000).


7. Que el monto de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras durante el año anterior o durante el respectivo año no supere la suma de (durante el 2006, el tope fue de $ 89.183.000).

PAR. 1º—Para la celebración de contratos de venta de bienes o de prestación de servicios gravados por cuantía individual y superior a (durante el 2006 el tope fue de $ 66.888.000), el responsable del régimen simplificado deberá inscribirse previamente en el régimen común.

PAR. 2º—Para los agricultores y ganaderos, el límite de patrimonio bruto previsto en el numeral 1º de este artículo equivale a (durante el 2006, el tope que se manejó en este parágrafo segundo fue de $ 111.479.000).
ART. 499.— Quiénes pertenecen a este régimen. Al régimen simplificado del impuesto sobre las ventas pertenecen las personas naturales comerciantes y los artesanos, que sean minoristas o detallistas; los agricultores y los ganaderos, que realicen operaciones gravadas, así como quienes presten servicios gravados, siempre y cuando cumplan la totalidad de las siguientes condiciones:
1. (modificado con art.39 ley 1111 de 2006). Que en el año anterior hubieren obtenido ingresos brutos provenientes de la actividad inferiores a cuatro mil (4.000) UVT





2. Que tengan máximo un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio donde ejercen su actividad.

3. Inexequible. C. Const. Sent. C-1114, nov. 9/2004.

4. Que en el establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio no se desarrollen actividades bajo franquicia, concesión, regalía, autorización o cualquier otro sistema que implique la explotación de intangibles.

5. Que no sean usuarios aduaneros.

6. (modificado con art.51 ley 1111 de 2006) Que no hayan celebrado en el año inmediatamente anterior ni en el año en curso contratos de venta de bienes o prestación de servicios gravados por valor individual y superior a 3.300 UVT

7. (modificado con art.51 ley 1111 de 2006) Que el monto de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras durante el año anterior o durante el respectivo año no supere la suma de 4.500 UVT

PAR. 1º—(modificado con art.51 ley 1111 de 2006) Para la celebración de contratos de venta de bienes o de prestación de servicios gravados por cuantía individual y superior a 3.300 UVT, el responsable del régimen simplificado deberá inscribirse previamente en el régimen común.

PAR. 2º—Derogado con art.78 de la ley 1111 de 2006





OBLIGACIONES DEL REGIMEN SIMPLIFICADO

Llevar libro Fiscal de registro de operaciones diarias debidamente foliado.
Inscribirse en el RUT (Registro Único Tributario) (Art. 555-2 E.T.).
En caso de ser comerciante, debe estar inscrito en la Cámara de Comercio.
Exhibir en un lugar visible al público el documento donde conste la Inscripción en el RUT como Responsable del Régimen Simplificado.
Entregar copia del documento en el que conste su inscripción en el Régimen Simplificado en la primera compra o venta que realice al Régimen Común si el cliente lo exige.
Debe informar el cese de actividades.
PASO DEL REGIMEN SIMPLIFICADO AL COMUN

Cuando el responsable del Régimen Simplificado deje de cumplir con alguno de los requisitos señalados para pertenecer a este régimen deberá de inmediato inscribirse en el Régimen Común, mediante el diligenciamiento del formato RUT, y cumplir con las obligaciones de dicho régimen, a partir del periodo siguiente, salvo cuando celebre un contrato de venta de bienes y/o prestación de servicios gravados por un valor individual superior a $63.660.000, deberá inscribirse anticipadamente en el Régimen Común.

OBLIGACIONES DEL REGIMEN COMUN

Inscribirse en el RUT como Responsable del Régimen Común.
Recaudar el Impuesto.
Declarar Bimestralmente el IVA, en caso de no haber efectuado operaciones gravadas durante el periodo no lo exime de dicha obligación en cuanto no haya informado el cese de actividades.
Expedir factura o requisito equivalente teniendo en cuenta los requisitos que la ley exija.
Llevar los libros de contabilidad debidamente registrados en la cámara de comercio o en la DIAN.
PASO DEL REGIMEN COMUN AL SIMPLIFICADO

Es necesario tramitar su solicitud ante la División de Recaudación demostrando que durante los 3 años anteriores se cumplan para cada año los requisitos para el Régimen Simplificado. El contribuyente deberá continuar cumpliendo con las obligaciones del Régimen Común hasta que la DIAN se pronuncie con respecto a la solicitud.

RETENCION

La retención en la fuente se aplica cuando se haga el pago o se cause, sin importar si la compra ha sido realizada de contado o a crédito.

La norma general sobre retención en la fuente, contempla que la retención se debe practicar en el momento en que se haga el pago o el abono en cuenta, lo que ocurra primero.

NORMAS DE LA RETENCION

Ley Nº 15.890 (del 27 de agosto de 1987)

Artículo 1
Las retenciones dispuestas por las sociedades cooperativas de conformidad con las normas legales pertinentes sobre las remuneraciones personales de sus socios derivadas de contratos de trabajo o sobre los haberes de pasividad que les correspondan, quedarán amparadas a los fines de su reintegro, por las disposiciones legales relativas al cobro de salarios.

Artículo 2
La obligación de retener y verter a la cooperativa el monto de la cantidad retenida por parte del obligado, se generará a partir de la fecha en que éste reciba la comunicación fehaciente (por telegrama colacionado u otro medio idóneo), que constituirá título ejecutivo, habilitante para la reclamación en vía judicial.

Artículo 3
Recibida dicha comunicación, los agentes de retención deberán verter la suma retenida, a la cooperativa, dentro del plazo de tres días corridos contados a partir de la fecha legal de pago de la remuneración personal afectada. Vencido dicho plazo sin que se diere cumplimiento, quedará habilitada la vía ejecutiva ante la justicia civil competente, el crédito será reajustable con arreglo a Decreto Ley 14.500, de 8 de marzo de 1976 y se configurará en su caso, el delito de apropiación indebida.

Artículo 4
Cuando quien no vierta las retenciones dentro del plazo previsto en el artículo anterior fuere una persona de derecho público, las sumas adeudadas devengarán un interés punitorio equivalente a la multa y recargos estipulados para la mora por el artículo 94 del Código Tributario, en carácter de única sanción al responsable.

Artículo 5
Las retenciones, una vez efectuadas, son inembargables por los acreedores de los agentes de retención pero pueden ser cedidas por las sociedades cooperativas a instituciones bancarias, a sociedades cooperativas de segundo grado, o a los propios agentes de retención, a los fines de obtener adelantos o préstamos.

Artículo 6
Comuníquese, etc.

OBLIGACIONES DE LOS AGENTES RETENEDORES

Los agentes retenedores tienen cuatro obligaciones básicas, así:

a) Hacer retención en la fuente a los pagos o abonos en cuenta, teniendo en cuenta los conceptos, cuantías, tarifas y porcentajes establecidos en la ley.
b) Presentar mensualmente la declaración de retenciones y consignar las sumas retenidas dentro de los plazos establecidos.
c) Expedir los certificados de retención en la fuente. Son dos certificados, el certificado de ingresos y retenciones y el certificado de retención por conceptos diferentes a ingresos laborales.
d) Llevar registros contables donde consten las retenciones practicadas, y los montos pagados a la administración de impuestos.

e) Conservar todos los documentos y medios probatorios que sirvan de soporte a las declaraciones presentadas, por un término mínimo de 5 años, contados a partir del 1º de Enero del año siguiente al de su elaboración.

ICA

Finalmente en cuanto a ICA y RETEICA tiene un trato similar con el IVA y depende de unas condiciones específicas, por tanto el con-sultante debe acudir a un contador público o abogado tributarista, ya que de acuerdo al Estatuto Tributario según la clasificación de su empresa le corresponde un código y a su vez según este le corresponde un porcentaje a pagar.

RETEICA

El sistema de retenciones se rige en lo aplicable a la naturaleza del impuesto de industria y comercio por las normas especificas adoptadas por el Distrito Capital y las generales del sistema de retenciones aplicables al impuesto sobre la renta y complementarios.
Todos los que sean agentes retenedores deben presentar su declaración en un formulario diseñado para tal fin independiente del formulario de impuesto de ICA.
Tanto para el sujeto de retención como para el agente retenedor, la retención del impuesto de industria y comercio se causará en el momento del pago o abono en cuenta por parte del a gente de retención, lo que ocurra primero, siempre y cuando en la operación económica se cause el impuesto de industria y comercio en la jurisdicción del Distrito Capital de Bogotá.

Norma Título
Decreto 4974
(23/12/2009) Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1500 de 2007 modificado por los Decretos 2965 de 2008, 2380 y 4131 de 2009.
Decreto 4936
(18/12/2009) Por el cual se establece la metodología de cálculo de la rentabilidad mínima que deberán garantizar las Sociedades Administradoras de Fondos de Cesantía a sus afiliados al fondo de cesantías, y los periodos aplicables para su verificación,
Decreto 4766
(18/12/2008) Por el cual se modifica la estructura del Instituto Colombiano Agropecuario ICA y se dictan otras disposiciones.
Decreto 4760
(03/12/2009) Por el cual se autoriza el reconocimiento en dinero de días compensatorios.
Decreto 4707
(15/12/2008) Por el cual se da cumplimiento a los compromisos adquiridos por Colombia en virtud del Séptimo Protocolo Adicional del Acuerdo de Complementación Económica número 59 suscrito entre los Gobiernos de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercosur y los Gobiernos de la República de Colombia, de la República del Ecuador y de la República Bolivariana de Venezuela, Países Miembros de la Comunidad Andina.
Decreto 4706
(15/12/2008) Por el cual se da cumplimiento a los compromisos adquiridos por Colombia en virtud del Séptimo Protocolo Adicional del Acuerdo de Complementación Económica número 59 suscrito entre los Gobiernos de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercosur y los Gobiernos de la República de Colombia, de la República del Ecuador y de la República Bolivariana de Venezuela, Países Miembros de la Comunidad Andina.
Decreto 3950
(13/10/2009) Por el cual se modifica el Decreto 967 del 31 de mayo de 2000, adicionado por los Decretos 2676 y 4222 de 2005 y 195 de 2009 y modificado por los Decretos 1623 de 2002 y 3363 de 2007, este ultimo modificado por el Decreto 4678 de 2007
Decreto 3905
(08/10/2009) Por el cual se reglamenta la ley 909 de 2004 y se dictan normas en materia de carrera administrativa
Decreto 3790
(29/09/2008) Por medio del cual se adoptan mecanismos para dar aplicación a la Convención entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica para el establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical, hecha en Washington el treinta y uno (31) de mayo de 1949 y se define la composición de la Sección de Colombia en la Comisión.
Decreto 3691
(24/09/2007) Por el cual se declara terminado el “Acuerdo de Cooperación Económica y Técnica entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República Socialista de Rumania”, firmado en Bogotá, el 26 de septiembre de 1968.



Son agentes de retención:

Las entidades de derecho público.
Quienes se encuentren catalogados como grandes contribuyentes por la Dirección de Impuestos y Aduanas nacionales.
Los que mediante resolución del Director Distrital de Impuestos se designen como agentes de retención en el impuesto de industria y comercio.
Los intermediarios o terceros que intervengan en operaciones económicas en las que se genere la retención del impuesto de industria y comercio, de acuerdo a lo que defina el reglamento.
Los consorcios y uniones temporales serán agentes retenedores del impuesto de industria y comercio, cuando realicen pagos o abonos en cuenta cuyos beneficiarios sean contribuyentes del régimen común y/o del régimen simplificado del impuesto de industria y comercio, en operaciones gravadas con el mismo en la jurisdicción del Distrito Capital.
Igualmente desde el primero de enero de 2003 deberán practicar retenciones del impuesto de industria y comercio, los contribuyentes que pertenezcan al régimen común siempre que el beneficiario del pago sea un contribuyente del régimen simplificado en operaciones por actividades gravadas con el mismo en la jurisdicción del Distrito Capital.
A partir del primero (1º) de julio del año 2004, los contribuyentes del impuesto de industria y comercio que pertenezcan al régimen común, deberán efectuar retención a título de industria y comercio a los beneficiarios del pago o abono en cuenta a los inscritos en el régimen común si estos son profesionales independientes, cuando intervenga en operaciones por actividades gravadas con el impuesto en la jurisdicción del Distrito Capital de Bogotá.

FOLLETO

FOLLETO

PARQUESOFT

Parquesoft. Su ubicación
CATAGENA, SINCELEJO, MEDELLIN, MANIZALES, PERREIRA, QUINDIO, BUENAVENTURA, BOGOTA, IBAGUE, TULUA, BUGA, PALMIRA, CALI, META, POPAYAN Y PASTO.
Red ParqueSoft
ParqueSoft se convierte en el clúster tecnológico más grande de Latinoamérica al contar con una red de parques tecnológicos con empresas por todo el país y una red de más de 500 profesionales al servicio de la industria.
ParqueSoft es uno de los principales proveedores de Soluciones, Productos y Servicios en Tecnologías de la Información (TI) y Relacionadas de América Latina.
ParqueSoft en un innovador modelo de asociación ha consolidando el Cluster de Arte Digital, Ciencia, Tecnología y servicios relacionados más importante de Colombia y uno de los más sobresalientes de América Latina, integrando Parques Tecnológicos de Software en las principales ciudades de Colombia.
Actualmente ParqueSoft, en su Red de Parques Tecnológicos de Software, ParqueSoft Nation, alberga a más de 300 empresas especializadas en la Industria del Conocimiento, donde trabajan más de mil Profesionales Desarrolladores de Software especializados en los últimos paradigmas de Tecnología de la Industria y otros centenares apoyando los procesos de Servicios Profesionales, Administración y Desarrollo de Negocios.
ParqueSoft ha consolidado un grupo de innovadoras metodologías para soportar el desarrollo de sus operaciones de Investigación, Desarrollo de Software, Empoderamiento de su recurso Humano y Desarrollo de Proyectos, que hoy están siendo apropiadas por otras organizaciones de ciencia y tecnología del país.
ParqueSoft ha realizado benchmarking internacional con proyectos similares alrededor del mundo. Ha visitado, en misiones en las que ha participado el Gobierno Departamental, Universidades de la Región, Emprendedores y sus líderes estratégicos, la Industria de Software en India, Irlanda, Silicon Valley en Estados Unidos, Inglaterra y recientemente España, actividad que le ha permitido afinar su modelo de desarrollo y sus objetivos de construir una oportunidad de país entorno a la Ciencia y la Tecnología Informática

ParqueSoft posee alianzas estratégicas para investigación y transferencia de tecnologías con los líderes globales de la Industria de Software: Microsoft, IBM, Oracle y los centros globales de producción de Software Libre (FreeWare) y Código Abierto (Open Source). Actualmente posee profundos conocimientos científicos y tecnológicos, recurso humano altamente calificado y productos y servicios alrededor de estas cuatro corrientes principales de la Industria de Software en el Mundo.
ParqueSoft.SF (Software Factory)
SOLUCIONES INTEGRALES DE NEGOCIOS:
• Alcance Funcional
• Innovación
• Tecnología De Punta
• IA+D
• Calidad - SQA
• Servicios Profesionales




TALENTOHUMANO

Soluciones desarrolladas y soportadas por 1.200 + especialistas profesionales que integran el ecosistema más sinérgico de la industria
DESARROLLO DE TALENTO HUMANO
• Ecosistema diseñado especialmente para la industria del conocimiento
• Vinculo estrecho con las Universidades para reclutamiento
• Selección de Talento Humano bajo metodologías construidas para la industria
• Programa de Inducción permanente
• Formación permanente de competencias en las áreas Tecnológicas y de Negocios
• Programas permanentes culturales, sociales y deportivos de afiliación al ecosistema
• Promoción de la Investigación

PROCESOS CONFIABLES
• Sólida e Innovadora Metodología para el Desarrollo de Productos Robustos y Confiables, basada en las practicas globales
• Practicas de desarrollo de Software certificadas baja norma ISO 9000:2000
• En proceso de ser valorados para la práctica CMMI
• Representante por Colombia al Concejo Mundial de creación de la Norma ISO9000 para VSE (Very Small Software Enterprises)

domingo, 11 de abril de 2010

plan vallejo

PLAN VALLEJO
Uno de los aspectos que más tienen en cuenta las empresas, a la hora de planear sus actividades, es el dinero que deben pagar a los gobiernos de los países por realizar esas actividades. Este dinero se denomina impuestos. Un ejemplo de impuesto es el dinero que deben pagar las empresas por el derecho a traer, desde otros países (importar), maquinas y diferentes tipos de bienes que ellas necesitan para poder elaborar sus propios productos.
En el año 1959, el gobierno colombiano de ese entonces creó una estrategia que pretendía estimular a las empresas colombianas para elaborar productos y servicios que luego se enviaran y vendieran en el exterior; es decir, se exportaran. Esa estrategia se denominó el “Plan Vallejo”.
El Plan Vallejo consiste en permitir que las empresas colombianas que hacen productos para exportar no tengan que pagar la totalidad de los impuestos ?o sólo deban pagar parte de éstos al gobierno? por traer las cosas que necesiten desde otros países; es decir, por importarlas. Inclusive, aquellas empresas que no exporten algún producto, sino que su actividad sea prestar algún servicio que colabore con la elaboración o envío de productos para exportar, y que también necesiten artículos provenientes de otros países para poder prestar su servicio, se pueden beneficiar del Plan Vallejo.
La industria química y la industria del cartón y el papel, las cuales necesitan gran cantidad de maquinaria y bienes importados para su producción, son dos ejemplos del sector industrial que se han beneficiado considerablemente de las rebajas totales o parciales en los costos gracias al Plan Vallejo.
Para las empresas colombianas, el Plan Vallejo representa un gran ahorro de dinero, lo que permite que sus productos tengan menores costos de elaboración y, por lo tanto, un precio de venta menor, de tal manera que éstos se pueden vender mejor en los mercados internacionales
¿En qué consiste el Plan Vallejo?
El Plan Vallejo permite que las empresas colombianas que hacen productos para exportar no tengan
que pagar la totalidad de los impuestos o sólo deban pagar parte de éstos al Gobierno por importar
artículos que necesiten desde otros países. Incluso, se pueden beneficiar del Plan Vallejo aquellas
empresas que no exporten algún producto, sino que su actividad sea prestar algún servicio que
colabore con la elaboración o envío de productos para exportar, y que también necesiten artículos
provenientes de otros países para prestar su utilidad. Las industrias química y del cartón y el papel,
que necesitan gran cantidad de maquinaria y bienes importados para su producción, son dos ejemplos
que se han beneficiado considerablemente de las rebajas totales o parciales en los costos de
importación gracias a esta medida.
¿Qué otras ventajas representa este incentivo?
El Plan Vallejo representa un gran ahorro de dinero, lo que permite que los productos tengan menores
costos de elaboración y, por lo tanto, un precio de venta menor, de tal manera, que éstos se pueden
vender mejor en los mercados internacionales y, así, ser más competitivos. Se puede concluir que el
Plan Vallejo beneficia a las empresas colombianas porque pueden vender mejor, tanto en el exterior
como al sector económico, al cual ellas pertenecen y al país en general.
¿Cómo funciona el programa de materias primas e insumos?
Se entiende por materias primas e insumos los destinados a la mezcla, combinación, manufactura,
procesamiento o ensamble; materiales auxiliares o material utilizado en el empaque o envase del
producto final o en la producción de dichos empaques o envases y los utilizados en reparación o
reconstrucción. Las importaciones de materias primas e insumos realizadas por el programa Plan
Vallejo están exentas de: depósito previo licencia de importación, gravámenes arancelarios, impuestos
a las ventas y demás o contribuciones que se perciban con motivo de la importación. Es decir, la
exención es total, previa presentación de las garantías de cumplimiento.
¿Cómo opera el plan de bienes de capital y repuestos?
El Plan Vallejo define dos tipos de operaciones de bienes de capital y repuestos:
• Importación de maquinaria y equipos que se destinen a la ampliación de empresas siempre y cuando
del incremento de la producción se destine a la exportación al menos un 70 por ciento. Igualmente,
pueden importarse materias primas o bienes intermedios que vayan a ser utilizados en el país en la
producción o ensamble de bienes de capital o repuestos que se empleen en la producción de bienes
de exportación o que se destinen a la prestación de servicios directamente vinculados a la producción
o exportación de estos bienes.
Todos los bienes importados bajo esta operación obtienen exención de derechos de aduana.
• Esta operación sigue las mismas especificaciones de la operación anterior solo que en las
operaciones señaladas en el artículo 174, la exportación debe ser por lo menos de 1,5 veces el valor
del cupo de la importación utilizado y los bienes de capital importados no estarán exentos de derechos
de aduana.
Las importaciones Plan Vallejo de maquinaria y repuestos están exentas de depósitos previos, licencia
de importación, gravámenes arancelarios y demás impuestos o contribuciones que se perciban con
motivo de la importación. Esta modalidad no está exenta del pago del impuesto sobre las ventas, pero
éste se causa únicamente al final del período previsto.
¿Cuándo se solicita reposición de materias primas?
Quien exporte productos en cuya manufactura se hayan utilizado materias primas e insumos
importados por el conducto ordinario o reposición, conforme con todos los requisitos legales, tendrá la
opción de importar una cantidad igual de aquellas las materias primas o insumos sin gravámenes,
impuestos u otras contribuciones. El término fijado para solicitar el derecho es de doce (12) meses,
contados a partir del embarque de la respectiva exportación. Tal derecho podrá cederlo el exportador
al productor de los bienes exportados; a quien haya importado las materias primas e insumos, o a
terceras empresas que hayan intervenido en alguna de las etapas del proceso._
_
_
EL FMI
El Fondo Monetario Internacional (FMI) busca fomentar la cooperación monetaria internacional, afianzar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero. Fundado en 1945, es administrado por los gobiernos de 186 países miembros ―casi todos los países del mundo— a los cuales les rinde cuentas.

Quienes lo integran
- Cantidad de países miembro (año 2002): 183.
- Órganos directivos: Junta de Gobernadores, Comité Monetario y Financiero Internacional, Directorio Ejecutivo.
- Personal: aproximadamente 2.650 empleados procedentes de 140 países.
- Unidad de cuenta: Derecho especial de giro (DEG).
- Total de cuotas: DEG 212.400 millones (U$S 265.000 millones ).
Porque se creo el FMI
El Fondo Monetario Internacional es una organización internacional; sus países miembro se han obligado por contrato, a cumplir determinadas reglas, a cooperar en cuestiones de política monetaria internacional y de flujos de fondos y a cooperar financieramente entre sí para superar déficits en la balanza de pagos. De esta manera se quiere cooperar con el crecimiento del comercio internacional y así lograr un elevado nivel de empleo y de ingreso real. La fundación del FMI tuvo mucho que ver con la fundación simultánea del Banco Mundial, su organización hermana para la financiación del desarrollo.
¿Para qué se creo el FMI?
Según las expresiones emanadas del propio organismo, el FMI mantiene un diálogo en materia de políticas con sus países miembros a través del proceso de supervisión. El FMI evalúa una vez al año la política cambiaria de los países miembros en el marco de un análisis global de la situación económica general. Además, el FMI realiza una labor de supervisión multilateral, cuyos resultados se resumen en la publicaciones Perspectivas de la economía mundial (bianual) y Global Financial Stability Report (trimestral).
Asistencia Financiera
El FMI otorga créditos y préstamos a sus países miembros con problemas de balanza de pagos en respaldo de políticas de ajuste y reforma. Al 28 de febrero de 2002, el FMI mantenía créditos y préstamos pendientes de reembolso a favos de 88 países por un monto total de U$S 77.000 millones aproximadamente.
EL BID
El BID—fundado en 1959 para apoyar el proceso de desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe—es la principal fuente de financiamiento multilateral en la región. El Grupo BID ofrece soluciones para afrontar los retos del desarrollo a través de alianzas con gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil, para servir a sus clientes que abarcan desde gobiernos centrales a alcaldías y empresas.
El BID presta recursos financieros y otorga donaciones. Con calificaciones triple-A el Banco toma empréstitos en mercados internacionales a tasas muy rentables, permitiéndole estructurar préstamos con tasas de interés competitivas para sus clientes en sus 26 países miembros prestatarios.
Además, comparte sus investigaciones y ofrece asesoría y asistencia técnica para apoyar áreas fundamentales como la educación, la reducción de la pobreza y la actividad agropecuaria. El Banco procura, además, asumir un papel protagónico en cuestiones transfronterizas como el comercio internacional, la infraestructura y la energía.
A fin de asegurar la rendición de cuentas, la transparencia y la eficacia del BID en sus actividades, el Banco ha establecido la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE), la Oficina de Integridad Institucional (OII), y el Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación para garantizar que sus proyectos tengan suficiente supervisión.
Cinco cosas que se deben saber acerca del BID
El Banco otorga más recursos financieros que ninguna otra institución financiera regional cuyos propietarios son gobiernos. En años recientes tuvo lugar una reestructuración integral, en la cual la institución se conectó con nuevos clientes y asignó más personal a las Representaciones.
El Banco financia en su totalidad un amplio programa de condonación de deudas .
Los países que reciben financiamiento del BID también poseen una mayoría de las acciones.
Existen más de 600 proyectos en consideración en la cartera.
¿Quiénes somos?
El BID es la principal fuente de financiamiento y pericia multilateral para el desarrollo económico, social e institucional sostenible de América Latina y el Caribe.
Países miembros prestatarios
Países miembros no prestatarios
El Grupo del BID está integrado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). La CII se ocupa principalmente de apoyar a la pequeña y mediana empresa, y el FOMIN promueve el crecimiento del sector privado mediante donaciones e inversiones, con énfasis en la microempresa.
Nuestras metas y prioridades
Qué hacemos
El BID trabaja directamente con los países para combatir la pobreza y fomentar la equidad social por medio de programas adaptados específicamente a la coyuntura local. Con la participación de los gobiernos y el sector privado, procura lograr un crecimiento económico sostenible, aumentar la competitividad, modernizar las instituciones públicas y fomentar el libre comercio y la integración regional.
Iniciativas prioritarias
Iniciativas regionales
El BID se vale de diferentes instrumentos para promover el desarrollo en América Latina y el Caribe.
Mecanismos para la preparación de proyectos
Productos financieros
Institutos
Por otra parte, el BID comparte sus políticas y su asesoramiento técnico para alcanzar un crecimiento sostenible, apoyándose en la pericia de especialistas en campos que abarcan desde el desarrollo urbano a la macroeconomía. Estos expertos publican sus trabajos de investigación originales y organizan numerosos seminarios todos los años.
El BID concede préstamos a gobiernos nacionales, provinciales y municipales y a instituciones públicas autónomas. Las organizaciones de la sociedad civil y las empresas privadas también pueden recibir financiamiento del Banco.
Operaciones
Nuevo Marco de financiamiento, 2005-2008 (vigente hasta 2012)
Evaluación y auditoría
Integridad y transparencia
El Bid apoya Campañas Sociales que promueven cambios en diferentes temáticas con las cuales el Banco fomenta el compromiso de América Latina en sus problemáticas sociales.
Que es el CDT
El CDT (Certificado de Deposito a Término) es un titulo valor que emite un banco a un cliente que ha hecho un depósito de dinero con el propósito de constituir el CDT.
El CDT se hace por un plazo o término de tiempo determinado que debe ser como mínimo de 30 días.
El CDT es redimible o reembolsable sólo en los plazos y términos pactados al momento de constituir el CDT, lo que quiere decir, que si el CDT se pactó a 360 días el banco no lo pagará ni podrá ser obligado a pagarlo hasta tanto se venza dicho término.
El CDT puede ser negociado o endosado.
Cada entidad financiera fija un monto o valor mínimo para la apertura de un CDT.
La tasa de interés que se paga por un CDT depende del plazo pactado y del monto del CDT.
Por lo general, los intereses o rendimientos financieros se pagan al vencimiento del título valor junto con el capital.
Un CDT puede ser renovado de forma automática

QUE SON LOS TES
Los Títulos de Tesorería -TES- fueron introducidos como mecanismo de
financiación interna del gobierno nacional mediante la Ley 51 de 1.990, con el
objetivo de ser utilizados para financiar las operaciones presupuestales,
reemplazar a su vencimiento los Títulos de Ahorro Nacional -TAN - y los Títulos de
Participación. Esta Ley dispuso dos tipos de TES:
• TES Clase A que serían utilizados para cubrir el pasivo existente con el Banco
Central (Banco de la República), y para sustituir a su vencimiento la deuda
contraída en Operaciones de Mercado Abierto (OMAS) a través de Títulos de
Participación creados con base en las resoluciones 28 de 1.986 y 50 de 1.990.
• TES Clase B destinados a la financiación de la Nación (Apropiaciones
presupuestales y Operaciones temporales de Tesorería del Gobierno Nacional),
para sustituir a su vencimiento a los Títulos de Ahorro Nacional (TAN) y para
emitir nuevos títulos para reponer los que se amorticen o deterioren sin exceder
los montos de emisión autorizados.